Costa Rica amaneció este miércoles fuera del Mundial 2026 y, más allá de las implicaciones deportivas, la eliminación tendrá un impacto económico negativo que podría alcanzar los $70 millones, de acuerdo con un análisis de la Universidad Nacional (UNA).
El estudio, elaborado por Leiner Vargas, académico del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe), estima que la no clasificación de la selección tica a la próxima Copa del Mundo reducirá ingresos directos y afectará diversos sectores económicos.
La Federación Costarricense de Fútbol dejará de percibir entre $9 y $12 millones en premios otorgados por la FIFA, además de entre $1.5 y $2 millones en apoyo para la preparación del equipo, y pérdidas en derechos de transmisión y mercadeo que oscilan entre $3 y $6 millones.
Los efectos indirectos podrían sumar entre $25 y $40 millones en pérdidas para el comercio, entre $8 y $12 millones en publicidad y medios, y entre $15 y $20 millones en turismo y proyección de marca país, sectores que suelen beneficiarse cuando la selección participa en torneos internacionales.
Según la UNA, la clasificación a un Mundial genera un alza en el consumo de televisores, alimentos, bebidas, camisetas y otros productos promocionales. Además, la visibilidad internacional impulsa el interés por visitar Costa Rica, fortaleciendo la industria turística.
En el plano deportivo, la eliminación también puede reducir los ingresos por patrocinios, afectar la valorización de jugadores en el mercado y limitar su proyección internacional.
Costa Rica quedó fuera del Mundial 2026 tras empatar sin goles con Honduras en casa, terminando en el tercer lugar de su grupo, donde Haití obtuvo el boleto directo. La selección centroamericana ha disputado seis Copas del Mundo y buscaba su cuarta clasificación consecutiva.
