El conflicto entre Israel e Irán provocará que el precio de los combustibles en el mercado salvadoreño suba, cuyo primer ajuste se reflejará en la variación de referencia que se anunciará el lunes próximo, advirtió la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Productos de Petróleo (ASDPP).



El mundo se despertó la madrugada del 13 de junio con la noticia de que Israel atacó a Irán bajo el argumento de riesgos por un programa nuclear y manufactura de misiles balísticos. Esto elevó los temores de una posible interrupción en el suministro de petróleo, ya que la nación islámica es uno de los mayores proveedores mundiales del oro negro.

“En nuestra perspectiva, creemos que la guerra entre Irán e Israel podría tener un impacto significativo en los precios de los combustibles aquí en El Salvador por la misma dependencia que tenemos de las importaciones del petróleo y sus derivados”, indicó Luis Barrios, director ejecutivo de ASDPP.



Barrios recordó que El Salvador es tomador de precios y no tiene poder en las negociaciones del mercado de crudo.

Repunte en el mercado internacional



Aunque El Salvador importa la mayor parte del petróleo y sus derivados de Estados Unidos, las referencias de combustibles se fijan a partir de la cotización del petróleo intermedio de Texas (WTI), que desde el primer día del ataque comenzó a subir.

El WTI tenía un precio de entrega de $66.64 el 11 de junio, antes de que las tensiones comenzaran a elevarse, y el 13 de junio, día del ataque, alcanzó los $72.98. En la sesión del 18 de junio, llegó a $75.14.

A partir del comportamiento de las cotizaciones, ASDPP estima que el galón de la gasolina especial y regular suba $0.02 la próxima quincena, mientras que el diésel aumentaría $0.05, aunque Barrios enfatizó que a esa proyección aún le faltan los cierres de las últimas tres sesiones de esta semana.

“El mercado de los combustibles siempre ha sido bien sensible, eso crea especulación, la incertidumbre que crea la guerra provoca automáticamente un aumento en los mercados en los precios del barril de petróleo”, añadió Barrios.

Los derivados de petróleo son los productos que más importan los salvadoreños, con más de $761.3 millones pagados en los primeros cuatro meses del año, equivalente a un 13.3 % del total importado, $5,708.8 millones.