Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.
De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.
Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.
En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.
El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.
Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.
Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.
Resto de acuerdos
Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.
La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.
Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.
Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.
En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.
Los máximos mercados
Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.
Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.
En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.
Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.
“El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.
Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.
Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.