Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, recordó que entre un 70 % y un 75 % de las exportaciones salvadoreñas se dirigen hacia el mercado estadounidense y centroamericano, de los más aprovechados por las empresas salvadoreñas.
“Pero hay muchos mercados con los que tenemos tratados de libre comercio, y el aprovechamiento anda en un promedio de un 8 % a 9 % de esos TLC”.
Silvia Cuéllar
Presidenta de Coexport
El Salvador mantiene TLC con Centroamérica y República Dominicana, Chile, Colombia, Panamá, Estados Unidos, Corea del Sur, así como acuerdos de asociación con la Unión Europea (UE) y Reino Unido.
El país también ha establecido acuerdos de alcance parcial con Cuba, Bolivia y Ecuador.
Además, el gobierno busca establecer un TLC con China y Perú, y un acuerdo de alcance parcial con Belice.
Pese a lo anterior, entre enero y abril de 2025, un 31.2 % de los más de $2,238 millones que las empresas exportaron a todo el mundo se dirigieron hacia el mercado estadounidense.
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y República Dominicana son los siguientes países que más adquieren las exportaciones salvadoreñas, y juntos abarcan un 55.3 % de la balanza.
Antecedente
Esta no es la primera vez que se habla del desaprovechamiento de estos recursos comerciales.En febrero de 2022, la Embajada de la Unión Europea en El Salvador reconoció que El Salvador estaba entre los países que menos habían aprovechado el acuerdo comercial en una década.
El embajador de la UE en el país, François Roudié, dijo en ese momento que el país no pudo sacar provecho del acuerdo debido a la matriz productiva, ya que la principal apuesta se centra en el sector industrial y buena parte de la mercadería se dirige hacia el norte del continente americano.
Estadísticas de la Agencia de Promoción del Comercio e Inversiones de Corea (Kotra, por sus siglas en inglés) confirmaron la misma situación para el país asiático, en donde El Salvador reportó un crecimiento de un 16.7 % de las exportaciones entre 2020 y 2022.
El crecimiento fue de los más bajos en comparación con Panamá, Honduras y Nicaragua que incrementaron los envíos entre un 28.3 % y un 300 % sus exportaciones hacia Corea del Sur.
Durante la entrevista de Frente a Frente, Coexport aseguró que la apuesta debe ser diversificar los mercados para evitar que medidas arancelarias en Estados Unidos afecten directamente a todas las exportaciones salvadoreñas.
Los exportadores plantean que el incremento de las exportaciones y la diversificación deben ser empujados por una serie de medidas en conjunto de la empresa privada con el gobierno salvadoreño.
Vía marítima
Entre las principales medidas está la agilización del tránsito de mercadería por el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, a cargo del grupo turco Yilport desde diciembre de 2024.Coexport aseguró que, aunque los tiempos de espera en el puerto se han reducido, de 30 a 14 días, la apuesta es que el lapso de espera para el desembarque o envío de mercadería sea de 10 días.
La gremial también dijo que debido a los retrasos las navieras cobraban $1,000 por contenedor, una tarifa que se eliminó con la agilización de los servicios de Acajutla.