El gusano barrenador del ganado (GBG) afecta a todo ser de sangre caliente y según un veterinario de la Universidad de El Salvador (UES) es necesario revisar constantemente a los animales para prevenir o atender a tiempo cualquier infección.
El docente del Departamento de Medicina Veterinaria de la UES, Javier Flores, aseguró que la revisión debe ser diaria y que no solo consiste en observar que la mascota tenga heridas, ya que también es indispensable palpar al animal.
Flores indicó que se deben revisar entre los dedos, dentro de las orejas, levantar las patas con el propósito de que la inspección sea completa.
"Si encontramos cualquier tipo de lesión en el cuerpo de nuestra mascota debemos de limpiarla y, dependiendo del tipo de lesión, podemos hacerlo en casa o consultando con un médico veterinario, dependiendo del tipo de lesión que encontremos", indicó el veterinario.
Si el dueño de la mascota encuentra una lesión parasitaria debe acudir a un médico veterinario porque aunque la lesión puede ser pequeña, el interior puede estar "rodeado" de larvas.
Según el médico veterinario zootecnista de la UES, Luis Ernesto Romero, una mosca de GBG puede colocar hasta 400 huevos en una sola postura y en su vida puede realizar hasta cuatro posturas.
Flores indicó que generalmente este tipo de lesiones con muchas larvas requieren de la extracción de tejido muerto y el retiro de los gusanos, acompañado de sedoanalgesia, sedación, tranquilizantes o anestesia general.
Luego de la extracción de la miasis se debe limpiar la herida y otorgar un tratamiento analgésico, posiblemente con antibióticos, así como otras medicinas que ayuden a deshacerse de larvas que no pudieron ser extraídas o que aparezcan en futuras infecciones.
No utilizarEl Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) descartó que el uso de remedios caseros como café, ajo o plantas medicinales puedan eliminar el gusano barrenador.
Flores indicó que tampoco se recomienda usar agua oxigenada o cloro, y que en el caso de utilizar clorhexidina o povidona de yodo se debe utilizar en la concentración ideal señalada por un veterinario.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) lanzó el mes pasado un protocolo de atención para el tratamiento de mascotas en donde estipula los pasos a seguir, así como los medicamentos que se deben utilizar.
En El Salvador, el MAG confirmó que utiliza ivermectina para tratar la infección y que ha procedido a desparasitar a los animales para evitar que estos se vuelvan objetivo de las moscas de GBG.
Tratamiento en ganadoEl médico veterinario clínico de la UES, Ricardo Ernesto Gamero, indicó que el ganado debe ser revisado diariamente por los humanos, aunque no sea una práctica muy común.
Gamero indicó que las lesiones provocadas por humanos también se vuelven en un peligro para los bovinos, como las marcas hechas con fierros calientes, castraciones, descornes o cesáreas.
Además, llamó a los productores a no confundir a la mosca Cochliomyia hominivorax, que produce el gusano barrenador, con la Dermatobia hominis. Esta última ha permanecido en el país por años y suele producir módulos separados en donde solo habita un gusano por módulo en el espacio subcutáneo.
"Lo que nos enfrentamos en este momento con el gusano barrenador, causa graves daños en el organismo del animal, destruye mucho tejido y si en el tejido puede encontrar arterias importantes va a correr un riesgo", indicó Gamero.
Bajo el análisis de Gamero, la situación con el gusano barrenador se está "complicando mucho" porque la vigilancia que se hace hacia los bovinos no es tan recurrente como a los perros o gatos. A esto se suma la escasez de fármacos que se utilizan para tratar la enfermedad.
Gamero hizo énfasis en vigilar al ganado y examinarlos. Si se detectan gusaneras, aislarlos, darles tratamientos y liberarlos hasta que estos cicatricen.