El Salvador se posicionó entre los 30 mayores exportadores de café a la Unión Europea (UE) al cierre de 2024, según estadísticas de la Comisión Europea.



Los datos confirman que 187 países, fuera del territorio de la UE, exportaron café tostado o descafeinado, así como en cáscara y cascarilla en 2024. Entre estos, El Salvador se posicionó en el puesto 22.

Según la UE, El Salvador exportó 7.8 millones de kilogramos (2.2 libras) de café en 2024 por un monto de $46.5 millones (40.7 millones de euros).



A nivel centroamericano, por encima de El Salvador está Costa Rica con 11.9 millones de kilogramos de café, Nicaragua con 31 millones de kilogramos y Guatemala con 34 millones de kilogramos.

Honduras es el país de Centroamérica mejor posicionado con la venta de café hacia la UE, en 2024 fue el cuarto mayor exportador no miembro de café, con 151.7 millones de kilogramos, superado solo por Uganda, Vietnam y Brasil.

Pese a destacar en la exportación de café, el precio que pagan a los productores por cada kilogramo baja de la cúspide al grano de oro salvadoreño.

El Salvador tiene el puesto 96 cuando se analiza el mejor precio que se paga por el café a todos los proveedores.

Las estadísticas de la Comisión Europea apuntan a que por cada kilogramo de café salvadoreño la UE pagó $5.94, posicionado como el tercer mejor precio en la región centroamericana.

Según la data, Panamá obtuvo el mejor precio por kilogramo de café exportado a la UE en 2024, al obtener $10.56. Los productores panameños vendieron 367,246 kilogramos de café por $3.8 millones (3.3 millones de euros).

En segundo puesto se coloca Costa Rica, que exportó 11.9 millones de kilogramos por $74.6 millones (65.3 millones de euros), dejando un promedio de $6.27 por kilogramo.

A la lista se añade el café guatemalteco, que ocupa el puesto cuatro en la región, tras recibir $5.54 por cada kilogramo. Por su parte, Nicaragua recibió $4.80 por kilogramo mientras que Honduras $5.48.

El café mejor pagado es el que vende el territorio británico de ultramar de Santa Elena, Ascensión, Tristan da Cuña, en donde cada kilogramo costó $130.05 en 2024, tras la venta de 266 kilogramos por $34,593 (30,291 euros).

Europea es uno de los principales destinos del café salvadoreño, durante el ciclo 2024-2025 ha adquirido un 24.2 % de la cosecha exportada.

Según el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), entre octubre de 2024 y abril de 2025, se despacharon 322,631 quintales del grano de oro, de esta porción un 58.6 % se dirigió hacia Estados Unidos con un precio promedio de $261.59. Por su parte, la mercadería enviada a la UE se vendió a un valor de $289.33.

El Salvador también envía café a Medio Oriente, Oceanía, Centroamérica, otros países de Norteamérica, el Caribe y África.

A finales de este año, entrará en vigencia una normativa de deforestación de la UE con la que se pretende bloquear el ingreso al mercado europeo de productos extraídos de este tipo de zona a partir del 31 de diciembre de 2020.

La medida incluye cacao, café, soya, caucho, bovinos, madera y aceite de palma. Para aplicar el proyecto, la UE ha establecido un reglamento en donde clasifica a los países con la amplitud en la que se ejecutarán controles de cumplimientos.

De esta forma, El Salvador fue clasificado como un país con riesgo estándar, por lo que la mercadería que proceda del territorio deberá someterse a controles anuales que cubran un 3 % de los proveedores que exporten hacia los 27 miembros de la UE.

El resto de Centroamérica mantiene dicha clasificación a excepción de Costa Rica, reconocido como un país con un bajo riesgo de deforestación importada.