El Salvador es vulnerable a cambios en las políticas arancelarias y migratorias de Estados Unidos, según la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra el Hambre (Fews Net).



El documento, difundido a finales de mayo, señala que El Salvador, Guatemala y Honduras serían vulnerables por el lado de las exportaciones agrícolas y las remesas de los migrantes.

“Países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador son vulnerables a los cambios en las políticas arancelarias y migratorias de Estados Unidos, con entre el 23 % y el 40 % de sus exportaciones agrícolas destinadas al mercado estadounidense”, indicó Fews Net en su último informe.



El programa, parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), señaló que análisis previos de entidades como el Banco Mundial (BM) apuntan a que los tres países podrían experimentar una “ligera contracción” en el crecimiento económico si los ingresos a través de las exportaciones disminuyen.

Estados Unidos es uno de los principales mercados para el café salvadoreño. Según el Banco Central de Reserva (BCR), un 52.5 % de la mercadería que sale desde El Salvador se dirige hacia el mercado estadounidense.

Estados Unidos también adquiere un 6.7 % de los frijoles, así como un 0.3 % del maíz tipo pop, amarillo, blanco y dulce.

El 0.3 % del arroz salvadoreños también parte hacia Estados Unidos, ya sea descascarillado, partido o precocido.

El 2 de abril de 2025 Estados Unidos impuso un 10 % de aranceles a las exportaciones salvadoreñas junto a decenas de otras naciones. Tras un revuelo del mercado y la caída de las bolsas de valores, el gobierno de Donald Trump decidió pausar la medida siete días después.

La pausa arancelaria concluirá durante las primeras semanas de julio y, aunque el gobierno salvadoreño aseguró el 19 de junio que hay avances positivos, aún no ha anunciado si se llegó a un acuerdo para suspender o reducir los aranceles para las exportaciones salvadoreñas.

Tendencia de los envíos

El BCR confirma que el café que se ha exportado hacia Estados Unidos ha incrementado en un 34.9 % en cuanto al peso, al pasar de 4.6 millones de kilogramos entre enero y abril de 2024, a 6.2 millones para el mismo período de este año.

El aumento también es notorio para las exportaciones de frijoles, que sumaron 621,506.85 kilogramos en los primeros cuatro meses de 2025, un 93.3 % más que los 321,606 kilogramos que se contabilizaron en el lapso similar pero de 2024.

Al otro extremo están las exportaciones de maíz, las cuales se han reducido en un 29.8 % hacia Estados Unidos, tras acumular 4,503.06 kilogramos a abril de 2025.

Por su parte, las exportaciones de arroz hacia el mercado estadounidense cayeron un 30.2 % en lo que va de 2025, al pasar de 32,834.28 kilogramos a 22,916.47 kilogramos.

Las tensiones comerciales a nivel internacional podrían perjudicar aspectos más allá de las exportaciones, Fews Net teme que la situación agrave aún más los desafíos económicos que la región ya enfrenta.

La Red de Sistemas señala que el Corredor Seco de Centroamérica será afectado en los próximos meses por condiciones secas y por el aumento en el precio de los alimentos que afectarán a los hogares agrícolas, principalmente los de subsistencia.

El programa de USAID no toma en cuenta el impacto que las deportaciones de salvadoreños desde Estados Unidos tendrá sobre la economía local, o el período en el que se podrá percibir la reducción de los ingresos de exportaciones.