Las empresas dedicadas al servicio de centros de llamadas, conocidas popularmente como call center, exportan más de $500 millones anuales, según la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham).
Esta cifra fue proporcionada durante una presentación realizada este miércoles por delegados de la AmCham en la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa, quien aboga por una reforma para penalizar el uso ilegítimo de bases de datos en las empresas de call center.
Karla Machón, presidenta del Comité de Call Centers para Amcham, detalló que las exportaciones del sector alcanzan $500 millones anuales, un 10.9 % de participación de los más de $4,558 millones exportados en servicios durante 2024.
El sector genera entre 36,000 y 48,000 empleos, y solo en 2024 se sumaron 12,000 nuevos, recordó Machón. Esta cifra había sido adelantada en abril pasado, cuando AmCham pronosticó que se replique en 2025.
Para AmCham, El Salvador tiene una "enorme oportunidad" de incrementar su participación en el mercado global de los servicios de call center y externalización de procesos de negocio (BPO), el cual alcanza actualmente los $100,000 millones con una proyección de crecer hasta los $162,000 millones en 2029.
"Si solo captáramos un 2 % adicional de ese mercado, podríamos atraer inversiones por decenas de millones de dólares, expandiendo la creación de empleo y mejorando las oportunidades de desarrollo nacional", añadió.
AmCham abogó por la reforma a la Ley especial contra los delitos informáticos y conexos, ya que la legislación actual solo permite que se procese a las personas que cometen un ilícito que afecte a una empresa inscrita en El Salvador o dueño directo de la información.
Esto genera "impunidad, limita nuestra capacidad de acción y debilita la confianza de nuestros socios internacionales", sostuvo Machón.
La gremial estimó que se han perdido 5,000 empleos en los últimos por la extracción o el uso ilegítimo de información personal de clientes por empleado de call centers.
