La demanda máxima de potencia de energía eléctrica rompió récord el 29 de mayo de 2025, revela el último informe del mercado energético de la Unidad de Transacciones (UT).
Según el reporte, el jueves 29 de mayo, a las 7:30 p.m., la demanda máxima superó los 1,203 megavatios (MW), el mayor registro hasta la fecha.
La demanda histórica coincide con el episodio de calor extremo que los salvadoreños viven cada verano, agudizado entre marzo y mayo, cuando se utilizan aparatos de enfriamiento. También incide en este indicador los requerimientos de las empresas para sus procesos productivos y el consumo residencial.
Para el 29 de mayo pasado, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) confirmó que la temperatura máxima se registró en la estación de Santa Rosa de Lima, donde llegó a 39.8 grados Celsius, seguido del parque de Cuscatlán, de 39.4 grados.
Mayo cerró con una demanda mensual de 645.3 gigavatios hora (GWh), la segunda mayor cifra registrada por la UT hasta la fecha y solo superada por los 658.85 reportados en mayo de 2024.
La demanda del pasado mes creció un 7.1 % respecto a abril, cuando hubo extremas temperaturas arriba de los 43 grados Celsius en San Miguel. Sin embargo, es un 2.05 % menor en relación a igual período de 2024.
Días de mayor demanda energética en 2025:
- 7:30 p.m. del 28 de enero: 1,119 MW
- 7:00 p.m. del 24 de febrero: 1,128 MW
- 7:00 p.m. del 26 de marzo: 1,160 MW
- 8:30 p.m. del 7 de abril: 1,150 MW
- 7:30 pm. del 29 de mayo: 1,203 MW
Gas natural, el mayor proveedor
La UT reporta que un 35.31 % de la demanda de mayo fue cubierto por el gas natural licuado (GNL), una tecnología exclusiva de la megaplanta de Energía del Pacífico (EDP) ubicada en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.
Después de reducir la participación en los meses más secos de 2025, la hidroeléctrica aportó un 17.77 % mientras que la geotérmica un 18.54 %.
Estas tres tecnologías cubrieron el 71.62 % de la demanda de energía de mayo, equivalente a 485.69 GWh.
El 28.3 % restante corresponde a un 17.18 % procedente de centrales térmicas (búnker), así como un 7.40 % de inyecciones de energía solar, un 0.58 % eólica, un 0.87 % biomasa, un 2.20 % importaciones y un 0.06 % distribución.
El precio promedio mensual del megavatio hora fue de $125.63, el mayor valor registrado desde mayo de 2024 cuando se ubicó en $151.99. Ha aumentado un 34 % respecto a cómo inició el año, en $93.56 de enero pasado.
