El Salvador tiene una de las menores tasas de crecimiento de remesas en 2025 en Centroamérica, según estadísticas de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).
De la región, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua son los mayores receptores de remesas con informes mensuales. Costa Rica y Panamá actualizan cada trimestre porque el flujo es mínimo frente al resto. La Secmca también incluye a República Dominicana porque es parte de la región SICA.
La Secmca recuerda que las remesas recibidas por El Salvador en el primer cuatrimestre del año superaron los $3,075.68 millones, un 15.2 % más que los $2,669.13 registrados durante el mismo período de 2024.
En cuanto a la variación porcentual, El Salvador solo superó a República Dominicana, en donde las remesas crecieron un 12.1 %, al pasar de $3,495.17 millones en 2024 a $3,917.45 millones para este año.
Los datos reflejan que el tercero que creció a un menor ritmo fue Guatemala, en donde la recepción de esta fuente de ingresos incrementó un 16.8 % entre 2024 y 2025, al acumular en abril pasado $7,627.26 millones.
Solo dos países en la región reportaron un crecimiento por encima de un 20 % en remesas, según el Secmca.
Los reportes confirman que en Honduras esta variable reportó un alza de un 21 % en los primeros cuatro meses de 2025, luego de sumar $3,608.92 millones recibidos desde todo el mundo.
El mayor incremento de remesas lo tuvo Nicaragua, en donde subieron un 22.2 % al pasar de $1,590.3 millones recibidos entre enero y abril de 2024, a $1,943.1 millones para el mismo período de 2025.
Pese a lo anterior, Nicaragua es el que mantiene la menor proporción de remesas frente al acumulado de los cinco países, con un 9.6 % de los más de $20,172.41 millones registrados.
El Salvador acumula un 15.2 %, mientras que Honduras un 17.9 %, República Dominicana un 19.4 % y Guatemala un 37.8 % del total.
Para El Salvador, Estados Unidos representa un 92.5 % del total de remesas contabilizadas en 2025, seguido de Canadá con un 0.9 %, España con un 0.7 %, Italia un 0.6 % y México un 0.1 %.
Estos altos niveles de dependencia de las remesas desde Estados Unidos vuelve vulnerable a El Salvador ante cualquier tipo de evento que pueda provocar que estas se reduzcan.
Una nota económica divulgada esta semana por la Secmca revela que al menos 984,500 salvadoreños que viven en Estados Unidos podrían verse perjudicados con el impuesto de un 3.5 % sobre las remesas que el gobierno quiere imponer.
La medida aún debe ser aprobada por el Senado de Estados Unidos, de aprobarse, entrará en vigor el 1 de enero de 2026.
