El documento, publicado el 27 de mayo pasado, es un esfuerzo conjuntamente del Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El IVA es un impuesto aplicado sobre el consumo, teóricamente al consumo final efectuado por las personas, pero la OCDE advierte que en la práctica muchos sistemas tributarios gravan también diversas entidades que realizan actividades no empresariales.
De los 16 países evaluados en América Latina, El Salvador se ubica en el quinto puesto con la tasa de IVA más baja de la región. También Costa Rica y Bolivia aplican un porcentaje del 13 %.
Panamá tiene la tasa más baja de la región, de un 7 %, seguido de Paraguay con un 10 %. Ecuador y Guatemala tienen un 12 %, respectivamente.
Uruguay tiene una tasa básica de un 22 %, el mayor porcentaje de América Latina. Mientras que Argentina reporta un 21 %, y Colombia y Chile un 19 %, respectivamente.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}();
El IVA es uno de los mayores generadores de ingresos al Tesoro salvadoreño. El Ministerio de Hacienda reporta que sumó $3,500.9 millones al cierre de 2024, un 47.5 % de todos los ingresos tributarios y contribuciones registrados el año pasado.
Compite de cerca con el Impuesto sobre la Renta (ISR), que el año pasado dejó $3,102.8 millones, un 42.1 %. El ISR se cobra a la base de empleados formales y los ingresos de las empresas.
"Pérdida"
De acuerdo con el documento, el ratio de recaudación de IVA en El Salvador es de 0.77. Este indicador mide la diferencia entre los ingresos que recibió el fisco por IVA y los ingresos que en teoría habría captado si hubiera aplicado en totalidad a la base imponible potencial.Los autores del informe destacan que este indicador es una "idea de la pérdida" de ingresos por IVA que se producen al aplicar exenciones o por fraude, evasión y deficiencia en la recaudación tributaria.
Frente a sus vecinos centroamericanos, es el ratio más alto. Costa Rica y Guatemala reportan 0.50, mientras que Honduras 0.54, Nicaragua 0.56 y Panamá 0.44.
Al abrir el lente a América Latina, Ecuador tiene el ratio más elevado, de 0.79, y después sigue El Salvador. De cerca está Paraguay con 0.75 y Bolivia con 0.71.
Sin embargo, el documento enfatiza que es difícil interpretar el ratio de recaudación del IVA en todos los países, ya que algunos tienen más dependencia del sector turístico y podrían registrar altos niveles por motivos metodológicos, como que no se incluyan las compras efectuadas por personas no residentes, pero se reflejan en los ingresos totales del IVA.