El Salvador tiene el segundo promedio centroamericano para el envío de remesas familiares desde Estados Unidos, un porcentaje que aumentará con el nuevo impuesto aprobado por el Senado estadounidense de gravar con 1 %.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analizó el costo para los envíos de $200 en remesas de los centroamericanos en Estados Unidos, el principal origen de estos ingresos que llegan a superar el 20 % del producto interno bruto (PIB) en las economías de la región.
Dicho análisis, incluido en el balance preliminar de las economías de Centroamérica, señala que el costo de transacción había disminuido en la última década, pero en 2024 hubo un "ligero aumento", principalmente en los países remeseros: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
En promedio, el costo de enviar $200 a Centroamérica fue de 4.9 % en 2024, mayor en comparación con el 4.5 % de 2023. Además, se encuentra por encima del 3 % recomendado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
De Centroamérica, Honduras tiene el costo promedio más bajo, de un 4.4 %, seguido por El Salvador con un 4.5 %.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}();
El informe recopila que en los últimos seis años aumentó un punto porcentual el costo de enviar remesas a los hogares salvadoreños desde Estados Unidos, desde el 3.5 % de 2019. En 2020 se situó en 3.2 %, para luego aumentar a 3.7 % en 2021. En 2022 y 2023 promedió 4.2 %, respectivamente.
En Costa Rica y Guatemala, el costo promedio es de 5.1 %, mientras que en Nicaragua de 5.2 %. La CEPAL agrega que en el corredor con Costa Rica, el valor aumenta a 6.1 %.
Panamá, que es uno de los que menos remesas recibe en la región, tiene un promedio de 5.3 %.
Nuevo impuestoDespués de acaloradas discusiones y críticas, el Senado de Estados Unidos probó una nueva ley fiscal que añade un millonario financiamiento a los planes antimigratorios del gobierno de Donald Trump y crea un impuesto a las remesas.
El proyecto, que fue devuelto a la Cámara de Representantes para su aprobación, contempla un impuesto del 1 % a los envíos de remesas, ya no el 3.5 % estudiado hasta la fecha y que ya había sido reducido desde la propuesta inicial de un 5 %.
Según el documento citado por las agencias de noticias, el texto de ley establece el impuesto a "cualquier transferencia de remesas" a través de efectivo o instrumentos similares, como cheques.
Este impuesto, que entraría en vigencia el 1 de enero de 2026, no se aplicaría a los pagos realizados desde una cuenta bancaria o una tarjeta de crédito y débito emitida en Estados Unidos.
De Estados Unidos procedieron el 91.6 % de las remesas recibidas en 2024, por lo cual el 1 % de impuesto se traduciría en ingresos al fisco estadounidense de $77.6 millones.
Aún sin conocer la aprobación del Senado, el informe de la CEPAL advirtió que el impacto en el flujo de remesas debido al incremento de las deportaciones desde Estados Unidos es incierto. Sin embargo, "el efecto de la evolución de los flujos migratorios en las remesas usualmente se materializa en un período posterior".