El Salvador fue uno de los siete países de América Latina que recibió menos inversión extranjera en América Latina en 2024, según el informe sobre inversiones en el mundo publicado el 19 de junio por la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés).



El reporte recopila que América Latina y el Caribe recibió $164,265 millones al término de 2024, al menos $22,479 millones menos que los $186,744 millones registrados en 2023 y equivalente a una reducción de un 12 %.

De los 20 países incluidos de América Latina, en siete hubo caídas en los ingresos de capital extranjero, en dos fue capital negativo y en 11 se registraron crecimientos.



El Salvador figura en esa lista. Al cierre de 2024, recibió $640 millones, $78 millones (10.8 %) menos que los $718 millones captados en 2023, una cifra que ya había sido anticipada por el Banco Central de Reserva (BCR) en marzo pasado.

Por variación porcentual, El Salvador tuvo la quinta tasa de caída más pronunciada.

Según la compilación de la UNCTAD, en la región hubo caídas en los ingresos de inversión extranjera en Argentina de un 52.1 %, Ecuador de un 51.15 %, Chile de un 36.02 %, Colombia de un 15.08 % y El Salvador con un 10.8 %.

Después se encuentra Honduras con un 7.6 % y Brasil con un 7.5 %.

Entretanto, en dos países hubo saldos negativos, es decir, que realmente salió más dinero del que ingresó a la economía. Estos son Uruguay y Surinam.


Vistazo a El Salvador

La UNCTAD señala que El Salvador apenas representó un 0.38 % de toda la inversión que recibió América Latina y el Caribe. Si solo se considera Centroamérica, que según el sistema de la ONU incluye a México, tuvo una participación de un 1.3 %.

El informe de la agencia de la ONU también menciona que la inversión en infraestructura fue liderada por Yildirim Holding, casa matriz del grupo Yilport, que en 2024 anunció un paquete de $1,615 millones para operar por 50 años los puertos de Acajutla y La Unión.

La inversión en infraestructura fue liderada por Yildirim Holding (Turquía) en el Puerto de Acajutla en El Salvador y por el Banco Mundial en una cartera de infraestructura de APP en Jamaica”, sostuvo.


Panorama regional

La UNCTAD señaló que la inversión extranjera directa mundial cayó un 11 % en 2024, por segundo año consecutivo. La agencia sostuvo que la reducción drástica se registró en las economías desarrolladas, principalmente en Europa.

“El panorama de la inversión en 2024 se vio marcado por tensiones geopolíticas, fragmentación del comercio e intensificación de competencia en materia de política industrial. Estas dinámicas, combinadas con el elevado riesgo financiero y la incertidumbre, están redibujando el mapa de la inversión mundial y erosionando la confianza a largo plazo de los inversores”, añadió la UNCTAD.

A pesar de la reducción, Brasil es el mayor receptor de inversión en América Latina, con más de $59,178 millones captados en 2024 y equivalente a un 36 % del total.