La erradicación del gusano barrenador podría tardar "un par de años" en El Salvador, según el veterinario y catedrático de la Universidad de El Salvador (UES), Carlos David López.



Durante un foro realizado por el alma mater, López aseguró que se corre el peligro de que el gusano barrenador se vuelva endémico y que la tardanza en la erradicación podría estar ligada a la falta de una intervención "más fuerte".

"Yo creo que epidemia no le podríamos llamar (así) sino que para mí ya es endémico, y difícilmente se va a erradicar por un par de años si no se hace una intervención bastante fuerte no solamente desde el punto de vista de dispersión de moscas o de biología molecular sino la intervención con tratamientos, contratación de colegas todos los recursos que la atención que una emergencia sanitaria requiera", indicó López.



Las dificultades de una posible erradicación también fueron confirmadas por el médico veterinario zootecnista y docente de la UES, Luis Ernesto Romero.

Romero indicó que es necesario el apoyo de otras instituciones para erradicar al gusano barrenador.
Insecto estérilLa plaga fue erradicada de El Salvador y de Centroamérica durante la década de 1990, principalmente a través de la técnica del insecto estéril, un procedimiento en el que los machos son esterilizados a través de radiación para luego ser liberados en un área en específico.

De esta forma, al momento de aparearse, las moscas producen huevos infértiles, reduciendo la enfermedad.

Romero recordó que en ese momento la región contó con el apoyo de Estados Unidos, que facilitó la diseminación de los insectos en toda Centroamérica.

La enfermedad reapareció en El Salvador en diciembre de 2024. Aunque el país fue uno de los últimos en infectarse en Centroamérica, hasta el 19 de abril el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reportó al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) 1,171 casos positivos de gusano barrenador en El Salvador.

Romero indicó que las moscas del gusano barrenador pueden depositar hasta 400 huevos en una sola postura. Sin embargo, la mosca puede llegar a realizar hasta cuatro posturas, es decir que durante su vida puede facilitar la vida de más de 1,600 larvas.PermanenciaEl biólogo y docente de la UES, Miguel Fuentes, aseguró que el peligro es que la especie de esta mosca se establezca en el país, principalmente porque El Salvador está facilitando las condiciones para desarrollarse. "Tenemos que buscar las estrategias para ver qué medidas se pueden tomar", acotó Fuentes.

Durante la ronda de preguntas, el médico veterinario, Ricardo Ernesto Gamero, aseguró que la situación con el gusano se está "saliendo de control" y que sin una medida fuerte que se ejecute en estos momentos, los casos se pueden "descontrolar más".

Gamero recomendó como necesario hacer estudios para conocer sobre el desplazamiento de la especie, así como las condiciones ambientales que están provocando que la misma se pueda establecer en el país.

Los docentes hicieron énfasis en la inspección constante de las mascotas y ganado al mismo tiempo que lamentaron que el país no cuente con una actualización constante de casos de gusano barrenador.