Expertos de América Latina, Europa y Asia recorrieron una finca en Santa Ana para conocer las técnicas implementadas para aumentar la productividad y la adaptación climática.

La visita técnica se enmarcó en el XXVI Simposio Latinoamericano de Caficultura, que se desarrolló en El Salvador entre el 15 y el 18 de julio. A través de un comunicado, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) detalló que se realizó un recorrido en la finca Plan del Hoyo, ubicada en el volcán de Santa Ana.

Mauricio Sansivirini, presidente del ISC, señaló que la “importancia de esta visita radica en mostrar y dar a conocer los avances y desarrollos que se han estado llevando en el país”.

En la finca se han desarrollado pruebas con al menos seis variedades de café para su adaptación, al tiempo que se implementan técnicas de adaptación al cambio climático.

Según el ISC, los visitantes recorrieron estaciones dedicadas a nutrición, especialidad y rentabilidad, manejo de tejido sostenible, genética, producción, calidad y oportunidad de mercado.

Vista de la finca finca Plan del Hoyo, ubicada en el volcán de Santa Ana./ISC

Martín Hidalgo Rodríguez, gerente técnico del Instituto del Café de Costa Rica, calificó la visita a la finca salvadoreña como una “experiencia muy importante”.

“Se tocaron tópicos importantes para toda la región en respuesta a la problemática y a las situaciones que estamos viviendo de cambio climático, ajustes en la resiliencia de nuestras plantaciones, manejo en la nutrición, enfoque de mercados de calidad, ha sido una experiencia enriquecedora”, añadió.

El ISC reporta que el parque cafetalero de El Salvador está conformado por 167,875 manzanas, en las cuales se cosecharon 854,346 quintales en el ciclo 2024-2025. En la cadena participan más de 20,300 productores.