Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana experimentaron un crecimiento del 10 % en sus exportaciones hacia Estados Unidos durante el primer semestre de 2025, según un informe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El organismo atribuye este aumento al efecto "front-loading", una estrategia de las empresas estadounidenses para adelantar compras internacionales ante la amenaza arancelaria. Además, el aumento de los precios internacionales ha favorecido el valor de las exportaciones.

Desde abril, la administración de Donald Trump impone un arancel general del 10 % a las importaciones, en el marco de su política de proteccionismo comercial. Sin embargo, Costa Rica enfrenta un arancel del 15 % desde agosto, y Nicaragua del 18 % desde abril, lo que incrementa la presión sobre sus sectores productivos.

El BCIE advierte que este escenario representa un riesgo creciente para la economía de la región, especialmente ante señales de desaceleración en Estados Unidos y la creciente incertidumbre en su política económica.

“El incremento de aranceles podría afectar negativamente a la región, dada su alta dependencia comercial de EE.UU.”, señala el análisis del BCIE.

EE.UU., socio comercial clave

En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, más del 45 % de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos. A nivel regional, ese mercado representa alrededor del 40 % de las ventas externas.

De acuerdo con datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), las exportaciones de la región hacia Estados Unidos han crecido sostenidamente en los últimos años, sumando 11.076,7 millones en 2020; 13.525,4 millones en 2021; 15.030,5 millones de dólares en 2022; 16.063,7 millones en 2023, y 17.359,8 millones de dólares en 2024.

Retos y oportunidades para la región

Pese al crecimiento actual, el futuro del sector exportador centroamericano dependerá de la capacidad de adaptación de cada país. El BCIE advierte sobre riesgos como posibles cierres de empresas menos competitivas, la caída en la inversión en sectores como textil, agroindustria y alimentos, la incertidumbre por cambios en la política comercial global.

No obstante, también identifica oportunidades si se refuerzan áreas clave como resiliencia económica, mejora de la competitividad
Integración regional

“Fortalecer la integración y adaptarse a nuevas realidades globales será esencial para que el sector mantenga su dinamismo”, concluye el informe del BCIE.