La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) alertó este viernes de una reducción en la demanda del mercado estadounidense de productos salvadoreños después de que Donald Trump impuso un arancel del 10 %.



La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, aseguró en la entrevista de Frente a Frente que la imposición arancelaria afecta a las empresas porque encarece los costos de operación de los productos.

“Lo que ha pasado con Estados Unidos con la imposición de aranceles, qué hace eso, un poco frenar, porque si estás pagando aranceles para exportar a Estados Unidos, por su puesto, eso hace más cara la operación de los productos que se vendan más caros en Estados Unidos y puede haber y ya se está viendo una falta de demanda.”



Silvia Cuéllar

Presidenta de Coexport



Estados Unidos impuso un arancel del 10 % base para 90 países, que incluye a la economía salvadoreña, a partir del 5 de abril de 2025 en medio de una degradación arancelaria recíproca a un 0 % que El Salvador mantenía con el mercado estadounidense desde este 2025, a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA).

Después de una fuerte reacción del mercado internacional, la Casa Blanca decidió dar una “pausa” de 90 días -desde el 9 de abril-, pero todo apunta a que la imposición se mantendrá firme cuando el plazo finalice.

La primera semana de junio, Trump envió una carta a sus socios comerciales para recordarles que a inicios de julio expira el tiempo de gracia para aplicar los aranceles.

En torno a la medida, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) confirmó que el gobierno de El Salvador pidió a Estados Unidos reducir o eliminar aranceles a exportaciones salvadoreñas.

Por su parte, Coexport dijo esta semana que esperaban que las negociaciones con Trump de eliminar el arancel avanzara lo “más rápido posible”.

Nuevos mercados

Estados Unidos representa más de la tercera parte de las exportaciones para El Salvador, sostenidas por sectores claves como la industria textil, una de las bases del envío de bienes en todo el mundo.

La vocera de los exportadores aseguró que esta situación debe empujar a las empresas a buscar nuevos mercados.

Además, dijo que es necesario empujar el desarrollo y el crecimiento del sector a través de un plan que pretende incrementar las exportaciones de bienes y servicios anuales en un 10 %.

El documento ya fue entregado al presidente Nayib Bukele y Cuéllar aseguró que ya trabajan en aspectos claves como beneficios para zonas francas y empujar un “canje” entre el impuesto al valor agregado (IVA) del sector exportador que el gobierno adeuda y los impuestos que las empresas deben.