La Comisión dijo la semana pasada que el documento se volverá de uso obligatorio a partir del 15 de enero de 2026.
Tras la implementación del proceso, Cifacil espera que los trámites se simplifiquen, impulsando la digitalización, al mismo tiempo que se genere menos tiempo de espera en las fronteras y se reduzcan los costos logísticos.
El Amatillo fue el primer punto fronterizo integrado que El Salvador inauguró junto con Honduras, en diciembre de 2023.
En su momento, este puesto se consideró como el primer paso hacia una integración aduanera profunda con el Triángulo Norte Centroamericano -conformado por El Salvador, Honduras y Guatemala- en donde los funcionarios de migración, aduanas, fitosanitarias y de seguridad se integran en un mismo paso fronterizo para brindar sus servicios.
Antecedente
El Fyduca ya es implementado por Guatemala y Honduras y a partir de abril de 2024 se autorizó a la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) el cobro de $5 por cada transmisión electrónica que se ejecute.En junio de 2024, el Ministerio de Economía de El Salvador (Minec) confirmó que las negociaciones para la libre circulación de productos en el Triángulo Norte habían concluido.
#InformaciónImportante sobre los avances de Integración Profunda El Salvador, Guatemala y Honduras.
— CifacilSV (@CifacilSV) May 15, 2025
El Salvador iniciará operaciones en el Centro de Facilitación de Comercio del Puesto Fronterizo Integrado El Amatillo. pic.twitter.com/IJemdNmDaf
De la mano con la culminación del diálogo, el Minec dijo que el Fyduca se implementaría de forma gradual en las fronteras con Honduras y Guatemala.
Aunque se suscribió un acuerdo entre los tres países para concluir con las negociaciones, hasta agosto de 2024 la libre circulación aún no se implementaba.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) previó en agosto del año pasado que la libre circulación de la mercancía iniciaría en 2024.
La Cifacil estima que las exportaciones intrarregionales del Triángulo Norte rondaron los $10,601 millones al cierre de 2024, un 68.3 % del total de la región centroamericana.
Según la Comisión la integración permitirá “que el 90 % de las mercancías” que se comercializan en la actualidad entre los tres países tengan libre circulación.