Los hermanos Héctor y Nelson Saravia, originarios de El Tecomatal, un pequeño cantón de San Miguel, emigraron a Estados Unidos en el contexto de la guerra civil; eran adolescentes que llegaron indocumentados, sin conocer nada del idioma inglés ni de la cultura estadounidense, y sin tener un contacto en el país.
Su historia es la misma de miles de familias salvadoreñas y latinoamericanas que han llegado hasta ahí, pero la audacia de estos hermanos y su conocimiento como granjeros les llevaron a encontrar un campo de oportunidad en su nuevo hogar, primero con una granja de gallinas y luego reinventándose con un producto estrella: el pato.
Para el año 2000 fundaron La Belle Farm, una granja hoy exclusivamente de patos que se extiende a lo largo de más de 80 hectáreas en el condado de Sullivan, Nueva York, una de las dos granjas productoras del foie gras en el país: una exquisitez de tradición francesa consistente en el hígado graso del pato de variedad orvia, presente en las cartas más refinadas del mundo.

"Tenemos una compañía muy distinguida y la oportunidad de exportar nuestros productos a muchos lugares. Estamos exportando productos a Panamá, Guatemala, Colombia, Chile, México o Perú", apunta Héctor Saravia, fundador de la granja, cuyos productos para la alta cocina se comercializan bajo la marca Bella Bella Gourmet.
Y aunque estos productos ya abastecen a las cocinas más exclusivas en Estados Unidos y fuera de sus fronteras, es hasta este 2025 que llegan a El Salvador, siendo el restaurante Il Bungostaio, en la colonia San Benito, el pionero en tener sus exquisiteces tanto en la carta como para llevar y cocinar en casa.
Según Saravia, la llegada de los productos al mercado salvadoreño es un orgullo y una realidad en un momento en que las condiciones del país son óptimas en temas de seguridad, abriendo las puertas al turismo y la gastronomía.

"El foie gras es uno de los los ingredientes bien necesarios en la gastronomía de alta cocina. Si vamos a hablar de un restaurante europeo de alto nivel, no puede faltar el foie gras", explica Saravia. "El foie gras es un arte, una dieta especial que le damos al pato", añade.
Por su parte, Nelson Saravia apunta sobre el surgimiento de esta idea de negocio, motivada por sus conocimientos en la crianza agrícola en El Salvador: "Cuando empezó, la idea era crear algo para trabajar en familia. Queríamos crear empleo, trabajar en familia y poder hacer algo exitoso".
Así fue como implementaron la granja de patos: "Vimos que era un negocio muy noble, bien rentable, teníamos un grupo de gente inteligente y el equipo para hacerlo… Empezamos a trabajar con poquitos patos haciendo todas las pruebas entre fallos y errores", detalla sobre el negocio que tiene ya 25 años, generando 250 empleos directos.

La clave, según estos emprendedores salvadoreños, ha sido estar siempre a la vanguardia de los métodos de crianza y los procesos, actualizándose con especialistas internacionales en busca de la más alta calidad para obtener una buena gama de productos, parte generados desde Estados Unidos y otra parte en Canadá.
"Ellos como salvadoreños tenían muchas ganas de que el cocinero salvadoreño y los salvadoreños puedan disfrutar estos productos que hacen con muchísimo esfuerzo", apunta el chef argentino Maximiliano Sola, quien acompañó a los empresarios Saravia en un viaje reciente para dar a conocer sus productos con la mejor experticia.
"Estos productos están en muchísimos restaurantes de 3 Estrellas Michelin, eso ya es una cosa importante, y muchísimos restaurantes dentro de la lista de The World’s 50 Best Restaurants", subrayó.
"Somos la única granja que puede decir que somos dueños de todo el proceso… Dueños de las galpones donde criamos con personal que trabaja ahí y trabaja con nosotros; la dieta, el asesoramiento diario… y todo es controlado desde casa. Prácticamente desde el nacimiento de las aves hasta que llega a tu mesa el producto", apunta Héctor.
"Nosotros somos granjeros de corazón, hay que buscar lo que te guste en la vida", concluye el productor, que ahora busca que más paladares exigentes puedan degustar sus productos derivados en El Salvador, y que tampoco descarta la idea de establecer una planta de producción en el país.

Solidaridad y proyectos en El Salvador
El salvadoreño Guillermo González Walsh fue uno de los primeros productores de foie gras en California (EE.UU.), cuya empresa de 20 empleados se vio directamente afectada en 2004, cuando activistas a favor de los animales lograron que el estado prohibiera este rubro de manera permanente.
"Fueron momentos verdaderamente trágicos para mí y mi familia, después de trabajar 28 años exitosamente creando esa empresa", confirma el señor González, hoy residente en El Salvador y que ve una nueva oportunidad de negocios, en alianza con los hermanos Saravia.
"Los hermanos muy solidariamente siguieron mi caso y reconocieron que yo había sido pionero en la industria. El hecho de que fuera salvadoreño les tocó el corazón, y llegamos a un acuerdo de que ellos podían producir mi marca en sus instalaciones, para poder vender a mis clientes fuera de California", recordó el veterano.

"Ya tenemos 13 años de estar trabajando exitosamente y ahora que han venido con los productos -y yo he venido a El Salvador después de 40 años-, hemos tenido pláticas de poder montar una empresa de producción, pero antes hay que pasar por la comercialización", sostuvo. "Todo indica que hay un camino positivo", indicó.
De momento, la empresa distribuidora de productos gourmet Duxmelier está a cargo de representar la marca Bella Bella Gourmet en El Salvador, reforzando los lazos de amistad entre las familias propietarias.
"Recientemente logramos ingresar los productos en el país de forma legal para poderlos distribuir a restaurantes y a supermercados", afirmó Diego Soriano, gerente de ventas.
Ver esta publicación en Instagram
Wilson Moreno, chef ejecutivo de Il Bungostaio, manifestó que estos productos se alinean con su visión de innovación y nuevas experiencias, especialmente con el auge del turismo y la presencia de cuerpos diplomáticos en el país.
"Siempre hemos estado interesados en tener lo mejor, me interesé porque en el país no había un productor de esa especialidad, habían pocos y no eran los adecuados", detalló.
Exqusiteces como el foie gras están disponibles en la carta especial del restaurante durante este mes de octubre y estarán en la carta regular a partir de enero, según apuntó el chef. Asimismo, los productos para preparar en casa ya están disponibles en el mismo restaurante.
Ver esta publicación en Instagram