El 1 de enero de 2026 los salvadoreños en Estados Unidos tendrán que pagar un impuesto de 1 % para enviar remesas a sus familiares en el país, un nuevo tributo creado por la Administración de Donald Trump para financiar un megaproyecto con agresivas disposiciones antimigratorias.
El polémico paquete fiscal, denominado "gran y hermoso proyecto", fue aprobado este martes por el Senado estadounidense y devuelto a la Cámara de Representantes, donde será votado antes de que Trump la firme para que se convierta en ley.
A última hora, el Senado aprobó un impuesto del 1 % desde la propuesta de un 3.5 %, la cual ya había sido reducida de un 5 %.
Si pasa el último candado legal, la ley entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, aplicable a cualquier transacción realizada por un no estadounidense que supere los $15.
De Estados Unidos procedieron el 91.6 % de las remesas familiares que se recibieron en El Salvador en 2024, equivalente a $7,769.2 millones. Sobre esta cifra, el impuesto de un 1 % se traduciría en $77.6 millones.
Según los economistas, los salvadoreños en Estados Unidos tendrán tres principales opciones: asumir el costo total, sacar una parte de la transferencia para pagar el impuesto y significaría menos ingresos a las familias, o buscar vías alternas, como terceras personas que viajen o monederos de criptomonedas.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}();
De acuerdo con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), al menos 984,500 salvadoreños estarían sujetos a pagar este impuesto, un 65.2 % de los más de 1.5 millones de personas de origen salvadoreño que se encuentran en Estados Unidos.
Además de remesas, el proyecto haría permanentes los recortes fiscales que Trump aprobó en su primer mandato ante la Casa Blanca (2017-2021). Entre los ajustes se encuentra el programa de salud Medicaid para personas de bajos recursos y asistencia para compra de alimentos.
El Salvador, uno de los más dependientesEl Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las remesas representaron un 23.9 % del producto interno bruto (PIB) en el cuatro trimestre de 2024, dinero que llega a un 26.8 % de los hogares salvadoreños utilizado principalmente para la manutención y gastos corrientes.
Con este porcentaje, El Salvador es uno de los más dependientes de remesas de América Latina.
En Nicaragua, las remesas representan un 26.6 % del PIB, seguido de Honduras con un 25.8 %. Luego Guatemala con un 19 % y República Dominicana con un 8.7 %. Entretanto, en Costa Rica apenas ocupan un 0.7 % del PIB y en Panamá un 0.6 %, según el repositorio estadístico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
