Los rubros de textil y confección, alimentos y bebidas, y farmacéuticos están entre los que pueden incrementar sus exportaciones hacia Estados Unidos, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo este lunes durante la entrevista de Diana Verónica y Tony que, pese a la caída de las exportaciones del sector textil y confección durante los últimos años, el rubro tiene potencial para incrementar los envíos hacia el mercado estadounidense.
“Hay dos caminos, primero obviamente no se puede descuidar lo que ya se tiene, la industria textil y confección que es la que envía todas las prendas a EEUU sigue siendo el número uno y por mucho en El Salvador”, aseguró Arriaza.
Entre enero y abril de 2025, El Salvador exportó $236.79 millones en textiles a todo el mundo, un 20 % menos que en el mismo período de 2024, cuando se sumaron $296.26 millones.
La caída de los envíos no es algo nuevo, las cifras negativas comenzaron a volverse comunes desde 2023, según externaron empresarios en su momento.
Las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan a que las exportaciones textiles en el primer cuatrimestre fueron las más bajas desde 1996.
Arriaza recalcó que, pese a los efectos difíciles que ha padecido, la industria textil se mantiene como una de las más importantes para El Salvador.
Junto a esta, el sector de alimentos y bebidas, farmacéuticos, plástico y papel se convierten en los mercados potenciales para incrementar sus exportaciones.
Según los industriales, aunque el país puede buscar diversificar sus mercados, es importante aprovechar el mercado de Estados Unidos, un país en el que se podría incluso “crecer el doble” si los empresarios salvadoreños “quisieran”, como indicó Arriaza.
“Estados Unidos es el mercado más grande del mundo, le exportamos $2,500 millones para EEUU no representa nada, pudiéramos soñar y señalar que vamos a llegar a $5,000 millones y no pudieran decir nada”, añadió el presidente de la asi.
En cuanto a la “nueva industria”, el vocero de la ASI dijo que el sector de partes de automotriz, materiales eléctricos, arneses eléctricos, así como cables y condensadores, son sectores que pudieran integrarse a la cadena de valor y potenciar su comercio con Estados Unidos o México.
Estados Unidos es el principal socio comercial de las empresas localizadas en El Salvador. El BCR plantea que más de un 30 % de la mercadería se dirige hasta ese mercado.
Pese a lo anterior, las exportaciones de El Salvador, junto a otros países de todo el mundo, sufren un incremento de un 10 % de los aranceles que perjudica a las empresas.
La ASI recordó que los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos se han reunido para establecer una posibilidad de eliminar el incremento arancelario.
Arriaza dijo que las negociaciones están “avanzando bastante bien”.
