La propuesta es parte del 'Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029', que plantea el objetivo de crear políticas públicas para el crecimiento de la industria a través de una revisión de 18 marcos legales existentes, la creación de nueve leyes y una reforma constitucional para fortalecer a las instituciones reguladoras.
En el informe, el Consejo señala que El Salvador cuenta con un "robusto sistema de leyes de incentivos que se deben aprovechar de mejor manera"..
De esa manera, la propuesta va encaminada a actualizar los cuerpos normativos a la "nueva realidad" que ofrezcan beneficios para la inversión en tecnología, sostenibilidad y adopción de automatización.
Entre las leyes que pide revisar se encuentran:
- Ley de Zonas Francas y Comercialización
- Ley de Servicios Internacionales
- Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura Tecnológica
- Ley de Incentivos Fiscales Para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad
- Ley de Comercio Electrónico
- Ley de Fondos de Inversión
- Ley de Mercado de Valores
- Ley de Estabilidad Jurídica Para las Inversiones
- Código Tributario
- Ley de Impuesto Sobre la Renta
- Ley de IVA
- Código de Trabajo
- Ley de Propiedad Intelectual
- Ley de Competencia
- Ley General de Recursos Hídricos
- Ley de Compras Públicas y otras normativas para el abastecimiento de Hospitales Públicos
- Ley Especial de Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos, y sus guías
- Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje, y reglamento
Entre las nuevas normativas que propone se encuentra una ley para las industrias creativas, así como una ruta nacional hacia la economía circular y una ley de data centers.
El Consejo Industrial propone una ley de fomento a la inteligencia artificial y un nuevo código aduanero salvadoreño a partir de una propuesta elaborada por la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio en El Salvador (Cifacil).
Asimismo, recomienda una ley especial para comercialización, registro y protección de la propiedad de café, así como una ley de equivalencia del café.
Los industriales consideran oportuno la incorporación de El Salvador a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como Estado parte, que derivaría en la aplicación de instrumentos emitidos por este organismo. Asimismo, recomienda la creación de políticas y guías técnicas para la sostenibilidad en la industria.
La propuesta también incluye una reforma constitucional para "fortalecer a las instituciones reguladoras para el efectivo cumplimiento normativo con un esfuerzo integral entre el sector público y privado, representado por Cifacil".