El Consejo Industrial de El Salvador propone crear nuevas zonas francas en el oriente del país, enfocadas en la elaboración de alimentos, bebidas y productos plásticos, así como generación de energía eléctrica.
Esta es una de las metas contempladas en el "Plan de Desarrollo Industrial 2025-2029", lanzado este jueves por el Consejo que representa a 26 sectores de la dinámica económica, el cual dibuja 12 grandes objetivos para la reindustrialización del país.
El documento plantea metas en los próximos cinco años que abarcan la atracción de $1,000 millones de inversión, el establecimiento de 200 empresas y la creación de 20,000 empleos.
Sin embargo, Jorge Arriaza, director del Consejo y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), advirtió que "sin crecimiento en zonas nuevas de desarrollo industrial va a ser más difícil" cumplir esos objetivos.
"El sector de alimentos y bebidas puede tener un desarrollo muy fuerte en oriente porque es una zona agrícola, estamos cerca de Honduras y Nicaragua, que también pueden ser aliados en el crecimiento de los dos sectores", sostuvo Arriaza.
Asimismo, consideró que hay potencial para zonas de elaboración de plásticos y generación de energía.
La zona oriental se caracteriza por altos indicadores de pobreza y desempleo. El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda revelaron que un 55.8 % de la población en edad de trabajar en La Unión no busca ni tiene empleo, la tasa de inactividad más alta de El Salvador. Después, le sigue Cabañas con un 55 % y Morazán con un 54.9 %.
Parque industrial
Arriaza explicó que en el diagnóstico del plan se encontró que El Salvador tiene dos millones de metros cuadrados de techo industrial, una diferencia abismal si se compara con México donde son 60 millones o con China que supera los 4,000 millones de metros cuadrados.
Además, los actuales parques industriales se encuentran ubicados en zonas con limitación por la cercanía con complejos residenciales y la alta carga vehicular.
En el mapa de zonas francas y depósitos para perfeccionamiento activo (DPA) se encuentran naves ubicadas en el boulevard del Ejército y el Plan de la Laguna, en Antiguo Cuscatlán, así como Valle de San Andrés en La Libertad. Además, de complejos industriales en Apopa y Nejapa, en San Salvador, y parques sobre la carretera al Puerto de La Libertad y la autopista a Comalapa.
De esa manera, la propuesta es desarrollar nuevos parques en los departamentos de San Miguel, Usulután y La Unión, donde se conectarían con proyectos logísticos como el Aeropuerto del Pacífico, el Puerto de La Unión y el puesto fronterizo de El Amatillo.
El desarrollo de nuevos polos industriales requiere, sin embargo, la garantía en el servicio de agua, saneamiento y energía eléctrica, así como infraestructura vial.
El Consejo propone buscar una certificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el desarrollo de nuevas áreasa industriales en el oriente.
