Las empresas establecidas en suelo salvadoreño aseguraron al gobierno estadounidense que El Salvador promulga leyes sin adherirse a los procedimientos establecidos para notificación y comentarios. Las observaciones, publicados por Estados Unidos en la declaración de clima de inversión 2025, apuntan a que en el país la Ley de procedimientos administrativos simplificados “exige” un análisis de impacto regulatorio (AIR) a ofrecer un período de 15 días para que las empresas realizan comentarios.
“Sin embargo, no todas las entidades gubernamentales cumplen con el período obligatorio de notificación y comentarios ni con las disposiciones relativas a la presentación de agendas regulatorias”, puntualiza el documento.
Pese a exaltar el clima de inversión que El Salvador vive, de la mano con un acuerdo de programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), junto a diferentes normativas aprobadas, el gobierno estadounidense señaló diferentes retos y preocupaciones que las compañías ubicadas en suelo salvadoreño han externado.
Las empresas también confirmaron su preocupación a Estados Unidos sobre la percepción de que los organismos reguladores realizan pocas consultas a la hora de determinar “las tarifas para productos o servicios específicos”.
Personal
El personal de los organismos reguladores en El Salvador es considerado por Estados Unidos como personas que carece de suficiente experiencia para abordar asuntos complejos.
Además, señala que hay muy pocos colaboradores estatales que realicen estas acciones.
“Los nuevos inversionistas extranjeros deben revisar cuidadosamente el marco regulatorio. Además de las leyes y regulaciones nacionales aplicables, las localidades (distritos) pueden imponer requisitos de permisos a los inversionistas”, indicó el documento.
El gobierno de Estados Unidos destaca la relativa “transparencia” de las finanzas públicas, al cumplir con presupuestos aprobados e informes anuales, pero sostiene que éstos no cumplen con “estándares internacionales”.
La declaración del clima de inversión también destaca el papel de la Corte de Cuentas de la República (CCR) en sus auditorías de estados financieros, desempeños económicos y flujos de caja, pero dice que sigue siendo insuficiente.
“La rendición de cuentas del gobierno sigue siendo insuficiente, pero debería mejorar en el marco del programa de El Salvador con el FMI”, añade el documento.
Según el gobierno estadounidense, aunque el país cuenta con leyes, regulaciones y sanciones para combatir la corrupción, la efectividad de la misma es cuestionable.
No obstante, destaca que bajo la administración del presidente Nayin Bukele hay más confianza pública en que hay menos corrupción en las instituciones estatales.
Estados Unidos hace énfasis en que la corrupción puede llegar a ser, en un punto, un desafío para la inversión en El Salvador.