En la última actualización realizada esta semana, la Onec confirmó que la canasta alimentaria subió por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024 cuando promedió $249.25.
Frente a abril, la canasta alimentaria subió $0.94. Pese al incremento, es $8.3 inferior en comparación con los $256.5 que costó en mayo de 2024.
En la zona rural, la canasta alimentaria se colocó en $179.74 en mayo pasado, el valor más alto en tres meses y subió en $0.98 en comparación con abril.
Suben tortillas y huevos
De acuerdo con la Onec, en la zona urbana subieron de precio las raciones de tortillas, arroz y carne, una categoría que incluye res, cerdo y ave.El incremento en las raciones de tortillas está asociado a un mayor costo en la libra de maíz en los mercados. Un sondeo realizado por Diario El Mundo este 23 de junio reveló que ha subido $0.15 en el último mes, hasta colocarse entre $0.35 y $0.40.
También se encarecieron los huevos, el azúcar y las verduras, que abarca papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo.
En tanto, hubo una reducción en el costo de la ración de pan francés y las grasas -aceite, margarina y manteca-. Además, los hogares salvadoreños pagaron menos por las frutas -naranja, plátano y guineo-.
La Onec destaca también que en mayo no hubo variación en el precio de los frijoles y la leche fluida.
Las tortillas y el arroz también subieron de precio en la zona rural, donde son alimentos clave en la dieta de los salvadoreños porque dan saciedad y energía. De igual manera, se encareció la ración de carnes, huevos y azúcar.
Al igual que en la zona urbana, la Onec encontró que se redujo el costo de la ración de grasas y frutas. La leche fluida y los frijoles no mostraron variación.
Además, tanto economistas como movimientos sociales han cuestionado que la metodología para medir la canasta alimentaria se definió en 1983, cuando los patrones de alimentación y necesidades nutricionales eran totalmente diferentes a las actuales. El Salvador es también el más rezagado de Centroamérica, cuya CBA tiene menos alimentos.
La canasta alimentaria urbana incluye 22 productos, mientras que en la rural son 15 porque se sacan las verduras y el pan.