La deflación se profundizó por segundo mes consecutivo al cerrar en -0.21 % en mayo pasado, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) -la fotografía más cercana al costo de la vida de los salvadoreños- registró seis de las 12 divisiones de productos y servicios en negativo, una se mantuvo estancada en cero inflación y cinco reflejaron tasas positivas.
¿Es buena la deflación para la economía? No, aunque se interpreta en primera instancia como positiva porque hay una caída de precios. En este fenómeno económico juegan factores como que no hay capacidad efectiva de los consumidores (no tienen dinero) mientras aumenta la productividad, por lo cual se reducen los precios
Esto deriva en pérdidas para las empresas, quienes a su vez tienen que recortar producción (empleo y compras). Para los economistas, la deflación experimentada en algunos meses del año pasado se debió a un ajuste después de altas tasas de inflación y podría ser alarmante si supera el rango de los -2 %.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}();
En 2024, también hubo dos meses en deflación: en octubre de -0.07 % y en noviembre de -0.31 %.
De las divisiones en deflación, destaca alimentos y bebidas no alcohólicas con -0.69 % al cierre de mayo, y acumula ocho meses en negativo desde octubre de 2024.
También, la división de prendas de vestir y calzado cerró en negativo por cuarto mes consecutivo, en -0.87 % en mayo; así como muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar en -1.84 %.
La mayor caída se registra en transporte, en -5.39 %; comunicaciones en -0.73 %; y recreación y cultura en -1.45 %.
Restaurantes con la mayor inflación
Según el Banco Central, restaurantes y hoteles registran la tasa de inflación más alta de la economía salvadoreña en un 3.23 % en mayo, un indicador que coincide con el malestar de las personas de que los servicios en los restaurantes son muy elevados para la capacidad de compra, mientras que los empresarios advierten de altos costos, sobre todo en alquiler y permisos.
Después se encuentra un 2.34 % registrado en alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; y un 2.20 % en bebidas alcohólicas y tabaco.
Salud reporta una inflación de 1.67 %, y bienes y servicios diversos en un 1.53 %.
Entretanto, educación acumula dos meses con cero inflación.
