La inversión extranjera directa (IED) neta que recibió El Salvador en el primer trimestre de 2025 experimentó un crecimiento interanual de un 64.8 %, según el Banco Central de Reserva (BCR).
Cada trimestre, con la actualización del producto interno bruto (PIB), el BCR informa sobre los resultados de inversión extranjera, un indicador de búsqueda entre los economistas y los multilaterales por el impacto en la economía receptoras.
El Banco Central registra que en el primer trimestre del año se recibieron $322.24 millones de inversión extranjera, un monto superior en $126.5 millones respecto a los $195.67 millones de igual período de 2024.
El Banco Central documenta que el monto de IED es el más alto registrado desde el primer trimestre de 2018, hace siete años, cuando se canalizaron $388.18 millones.
!function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(a){if(void 0!==a.data["datawrapper-height"]){var e=document.querySelectorAll("iframe");for(var t in a.data["datawrapper-height"])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";r.style.height=d}}}))}();
Además, muestra una recuperación frente al cierre de 2024, que sumaron $639.6 millones y fueron $78.7 millones (10.9 %) menos en relación con 2023. Con estos resultados, El Salvador fue uno de los siete países latinoamericanos que registraron contracciones en el ingreso de capital extranjero el año pasado, una lista conformada por Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Honduras y Brasil, según ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).Comercio e industria, los principales destinosUn 34.4 % de la inversión extranjera se destinó para el sector de comercio, con más de $111.01 millones en el primer trimestre. Después, se encuentran las actividades financieras y de seguro, que recibieron $74.55 millones, un 23.1 %.
Industria es el tercer rubro de mayor interés para los inversionistas extranjeros, con $59.31 millones acumulados de enero a marzo pasado, un 18.4 % de participación.
Estos tres rubros suman $244.87 millones, un 75.9 % del total.
El Banco Central señala que el rubro agropecuario recibió $4.6 millones, electricidad $29.8 millones, transporte $13.19 millones, e información y comunicaciones $9.79 millones. La categoría de otros servicios acumuló $21.11 millones.
Panamá se colocó como el principal destino de la inversión extranjera, con $151.08 millones reportados en el primer trimestre, un 46.8 %. España es el segundo origen con $57.72 millones.
