La prima de riesgo de Panamá cayó casi un 40%, al pasar de 330 a 200 puntos básicos, "reflejando mayor confianza internacional y mejores condiciones de financiamiento", informó este sábado el Gobierno de ese país.

"Este avance en la percepción internacional no es un dato frío: significa que Panamá está recuperando su buen nombre ante las plazas financieras. Cada punto que se reduce en nuestros márgenes representa dinero liberado que podemos invertir en mejorar la vida de los ciudadanos", dijo el ministro de Economía, Felipe Chapman.

Los márgenes que "paga" Panamá, señala en un comunicado la cartera de Economía, "al emitir deuda en las plazas financieras internacionales han caído a su nivel más bajo en más de dos años", lo que significa que "puede financiar sus proyectos a un costo menor, lo que se traduce en mayores posibilidades de inversión en obras y servicios para la población".

En los últimos meses, Panamá "pasó de pagar una prima de riesgo superior a 330 puntos básicos a solo 200, lo que representa una reducción cercana al 40%", lo que refleja "que los inversionistas externos reconocen el esfuerzo del Gobierno en ordenar las finanzas públicas, proteger la economía y fortalecer la confianza", agrega la misiva.

Eso supone que el "Estado podrá acceder a financiamiento en mejores condiciones generando importantes ahorros en el pago de intereses" destinando esos fondos a "más escuelas, hospitales, carreteras y proyectos de agua potable".

El Gobierno panameño mantiene la expectativa de un crecimiento económico del 4 % para este año, la misma previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que está por encima de la regional del 2 % y de la mundial de 2,8 %.

Después de que el producto interno bruto (PIB) de Panamá creció un 2,9 % en el 2024 impulsado por el comercio y el consumo interno, aunque marcado por el lastre del abrupto cierre de una gran mina de cobre que ha ralentizado su ritmo de expansión.

Desde que asumió el quinquenio el 1 de julio de 2024, el presidente José Raúl Mulino ha reclamado en distintos foros que Panamá sea falsamente acusado de paraíso fiscal, y alertó que las empresas de aquellos países que lo mantuvieran en "listas discriminatorias" serían excluidas de las licitaciones panameñas.

El Parlamento Europeo decidió el pasado julio eliminar finalmente a Panamá y otras jurisdicciones de la lista de blanqueo, después de que la Eurocámara hubiese rechazado el repertorio que el Ejecutivo comunitario había planteado inicialmente en abril de 2024, una decisión que fue ampliamente aplaudida por el Gobierno panameño.

Y, el pasado viernes, Ecuador sacó oficialmente a Panamá de su lista de paraísos fiscales gracias a un acuerdo de cooperación tributaria, según informó la cancillería panameña. También, el país salió en 2023 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).