Durante la realización de un foro económico este lunes -organizado por el Parlamento Centroamericano (Parlacen)- Salazar recordó que el transporte en la región mantiene una velocidad promedio de 20 kilómetros por hora (km/h), mu00e1s lento también que otras zonas del mundo.
"El transporte en la región estu00e1 siendo un poco mu00e1s caro que el resto del mundo, cerca de $0.17 por kilómetro por tonelada (recorrida), el poder revertir estos dos datos es importante pensar en la multimodalidad y cómo vamos a hacer para mejorar la infraestructura que mu00e1s tenemos".
Mario Salazar
Director ejecutivo de la Sieca
En cuanto a la velocidad, el representante de la Secretaría de Integración indicó que en algunos puestos fronterizos han detectado colas que ralentizan el tru00e1nsito de la mercadería.
Según la Sieca, un 95 % de los bienes se moviliza por vía terrestre, una situación que debe empujar a los países a apostar por diversos tipos de transportes para movilizar la mercadería al mismo tiempo que se refuerza la primera.
La institución recordó que el plan maestro de logística plantea la mejora de 11 corredores logísticos a través de una inversión de mu00e1s de $54,000 millones, de la que El Salvador es parte.
Exportaciones
Centroamérica se posiciona no solo como la quinta economía mu00e1s grande de Latinoamérica y el Caribe, según la Sieca, sino que, ademu00e1s, se ha vuelto importante para sí misma a nivel del comercio de la mercadería local.Salazar recordó que de los mu00e1s de $55,000 millones exportados en 2024, un 26.2 % se dirigió hacia Centroamérica, mientras que un 39.8 % tuvo como principal destino a los Estados Unidos.
"De $100 allu00e1 por 1960 se consumía en la región o compru00e1bamos cerca de $7 de esos $100 y, ahora, ya mu00e1s de $30 (por cada $100), es decir que se ha avanzado", añadió el director ejecutivo.
La Sieca prevé que las exportaciones de bienes regionales crezcan un 1.5 % para este 2025, alcanzando los $55,882 millones.
Salazar dijo que la región ha avanzado en los esfuerzos multilaterales para facilitar el comercio, una iniciativa que tuvo sus primeros avances en 2015. Recordó que actualmente se tiene la estrategia centroamericana de facilitación de comercio que data de 2023.
Los avances han permitido que El Salvador ya tenga aduanas integradas con Guatemala y Honduras, así como que cerca de un 100 % de los productos en Centroamérica se muevan con libre tru00e1nsito.
"Hemos avanzado en el libre comercio, casi estamos llegando al 100 % del libre comercio, la mayor cantidad de productos en la región transitan libre aranceles", puntualizó el director de la Sieca.
Retos
El vocero de la Secretaría de Integración dijo que la región tiene conciencia de la reducción de costos, digitalización y mejora de la infraestructura en forma física y logística.Sin embargo, existen retos "importantes" relacionados con algunas reglamentaciones que todavía no estu00e1n homologadas en la región.
El presidente del Parlacen, Carlos Hernu00e1ndez, indicó durante el evento que el país aún enfrenta desafíos estructurales, de informalidad, desigualdad, baja productividad y desconfianza institucional por lo que es necesario "avanzar" con una agenda regional que contemple marcos jurídicos modernos y condiciones estables para impulsar la inversión extranjera directa.