El sector azucarero salvadoreño se sumó a la campaña regional de prevención del trabajo infantil, que desde hace



cuatro

años hace conciencia de prevenir la contratación de niños en zonas productivas.



La campaña es dirigida por la Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA) junto con sus organizaciones miembros, entre ellos la Fundación Azúcar (Fundazucar) de El Salvador.

Desde el lanzamiento de esta campaña, en 2022, se han desarrollado 800 actividades de sensibilización en las principales zonas de producción de caña de azúcar en Centroamérica. Las jornadas incluyen talleres, charlas comunitarias, concursos y distribución de materiales educativos.

“Hemos logrado que la campaña se posicione como una herramienta efectiva de sensibilización en campo. El trabajo conjunto a lo largo de toda la región ha potenciado el impacto de nuestros esfuerzos, gracias a una estructura regional sólida”, indicó Juan Carlos Fernández, director ejecutivo de AICA.

El éxito de la campaña fue reconocido con el galardón “Líderes del Cambio”, otorgado por la Organización Internacional de Empleadores (OIE) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Centroamérica prohíbe el trabajo infantil, pero la pobreza en las zonas rurales empuja a que niños trabajen en el campo para generar ingresos a las familias.

Una investigación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), publicada en 20204, reveló que un 38.2 % del

trabajo

infantil se identificó en el sector agrícola, mientras que un 32 % se encuentra en comercio, hoteles y restaurantes.

En noviembre de 2022, el MTPS declaró libre de trabajo infantil al cultivo y la cosecha de caña de azúcar.

El sector azucarero es el mayor exportador entre los productos de origen agrícola de El Salvador, con una producción superior a 16 millones de quintales de azúcar en la zafra 2023-2024.