Las exportaciones de energía de El Salvador cayeron un 66 % entre enero y mayo de 2025, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).



Las estadísticas revelan que en los primeros cinco meses de 2025 el país exportó $7 millones en energía eléctrica, $13.6 millones menos que los $20.6 millones que se contabilizaron durante el mismo lapso de 2024.

El BCR plantea que las exportaciones en este año se han dirigido principalmente hacia Guatemala, Costa Rica y Panamá, como parte de los despachos que se dirigen al Mercado Eléctrico Regional (MER), creado en la década de 1990 por la región con el fin de aprovechar los excedentes de generación entre los países.



Los envíos de este año son más bajos que en 2024 pese a que en 2024 se restringieron las exportaciones de energía regional en medio de una reducción de los niveles de los embalses a nivel regional.

Sin embargo, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) descartó en su momento una crisis energética en El Salvador.

Para este año la situación se refleja diferente, el portal de la Unidad de Transacciones (UT), administrador del mercado energético mayorista, revela que los niveles de embalses incrementaron al cierre de mayo de 2025 entre un 1.62 % y un 0.37 %.

Por ejemplo, la central hidroeléctrica Guajoyo, en el departamento de Santa Ana, reportó 421.64 metros sobre el nivel del mar (msnm) al 31 de mayo de 2025, un 0.37 % más que el mismo lapso de 2024.

Empuje

Los datos del BCR confirman que la caída de los despachos de energía eléctrica estuvo asociada con una reducción de la demanda en Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.

Según las estadísticas, El Salvador pasó de enviar $50,308.44 hacia Nicaragua en 2024, a no enviar ni $1 para este 2025.

Por su parte, en Costa Rica se registraron $60,315.12 en exportaciones energéticas a mayo de 2025, un 82 % menos que los $335,076.48 del año pasado.

En el caso de Guatemala, las exportaciones se redujeron un 68.4 % luego de que se despacharan $6.4 millones a mayo pasado.

El Salvador también exportó $862.70 hacia Panamá y $554,174.59 a países del resto del mundo.

Los datos de 2025 reflejan la cifra más baja acumulada en despachos energéticos desde 2022, cuando el país exportó $6.8 millones en energía eléctrica.

Demanda

A nivel de demanda local, la UT señala que entre enero y mayo el mercado mayorista necesitó 3,031 gigavatios hora (GW/h), apenas un 0.1 % más que el acumulado de hace un año.

Un informe de la UT plantea que un 35.21 % de la demanda fue cubierta por el gas natural licuado (GNL), mientras que un 18.54 % utiliza energía geotérmica, un 17.77 % hidroeléctrica y un 17.18 % geotérmica.

El mercado también abasteció su demanda con biomasa, energía solar y eólica, así como con importaciones, desvíos y distribución.