Las exportaciones salvadoreñas aéreas incrementaron en más de un 200 % hacia las ciudades de Dallas, en Estados Unidos; Lima, en Perú, y San José, Costa Rica, según un reporte de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

El anuario estadístico de la institución plantea que las exportaciones despuntaron hacia Dallas en un 725 % entre 2023 y 2024, al pasar de enviar 1,136 kilogramos de mercadería por el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, a exportar 9,372 kilogramos.

La segunda mayor alza fue hacia Lima. En 2024 se enviaron 4,911 kilogramos de productos hacia dicho mercado sudamericano, un 267.6 % más que los 1,336 kilogramos registrados en 2023.

Por su parte, hacia San José el aumento fue de un 222.4 % tras cerrar 2024 con 65,636 kilogramos exportados.

Pese a los aumentos, El Salvador exportó menos mercancía vía aérea hacia ocho ciudades en el mundo en el último año.

Desde la terminal aérea salieron entre 1.8 % y 70.4 % menos de bienes hacia Madrid, en España; Ciudad de Panamá, en Panamá; Los Ángeles, Atlanta, Washington, en Estados Unidos, así como hacia Toronto, en Canadá; Guayaquil, Ecuador, y San Pedro Sula, Honduras.

El Salvador también exportó bienes hacia Boston, en Estados Unidos, una ciudad a la que no envió mercadería en 2023.

Mayores compradores

Las exportaciones aéreas incrementaron un 27.6 % entre 2023 y 2024, al consolidar el envío de 17.8 millones de kilogramos entre enero y diciembre del año pasado.

Según la CEPA, el mercado de Miami, en Estados Unidos, fue el principal destino de los bienes salvadoreños exportador por aire, tras acumular 11.5 millones de kilogramos, un 64.8 % del total.

En segundo y tercer lugar se encuentra Madrid, tras enviar 2.2 millones de kilogramos y Panamá, con 839,404 kilogramos.

Estos tres destinos representaron un 82 % de las exportaciones aéreas en 2024. Es decir que por cada 10 kilogramos que se enviaron a todo el mundo, ocho kilogramos se dirigieron a esos tres mercados.