Las mujeres dedican 25 horas más para realizar tareas del cuidado que los hombres, quienes terminan excluidas del mercado laboral o sin acceso a educación superior, destacó un estudio sobre las finanzas públicas y su impacto en la economía del cuidado en El Salvador.



Este es uno de los hallazgos encontrados en el estudio presentado por el consorcio conformado por la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) y la Asociación para el Desarrollo Sostenible Popol N.

Con datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), el estudio plantea que en 2021 las mujeres mayores de cinco años dedicaban en promedio 38 horas semanales a las tareas de cuidado mientras que los hombres pasaban 13 horas.



La brecha de 25 horas aumentó en seis horas (31 %) respecto a 19 horas registradas en 2017, explicado porque muchas mujeres tuvieron que renunciar o fueron despedidas durante la pandemia y se dedicaron a cuidar a niños, adultos mayores o enfermos.

Jessica Veloz, investigadora del estudio, señaló que como consecuencia un 66.5 % de las mujeres no participan del mercado de trabajo lo atribuyen a que se dedican a las tareas domésticas y de cuidado.

“Esta cifra duplica a la de los hombres en condición de inactividad por las mismas razones. Es decir, es evidente una brecha de que las mujeres están excluidas del mercado laboral porque dedican su tiempo al trabajo de cuidado no remunerado”, señaló.

Mujeres rurales tienen más desventaja

Al revisar por zona, las mujeres rurales se enfrentan a un panorama “desalentador”.

Con la EHPM 2022, el estudio señala que las mujeres en las zonas rurales dedican 7.25 horas semanales al cuidado de personas y 16.66 horas a tareas domésticas. Al menos 1.15 horas corresponden a reparación de activos del hogar, transporte recursos (leña o agua), cuidado de animales y planificación de finanzas.

En la zona urbana, en cambio, las mujeres dedican 15.62 horas a los quehaceres del hogar y 5.75 horas a cuidado de personas.

Los hombres en la zona rural dedican apenas 2.02 horas al cuidado de personas y en la región urbana son 1.97 horas, mientras que cuando se trata de tareas domésticas asignan 4.24 horas y 5.78, respectivamente.

Sin importar el área geográfica, las mujeres dedican más tiempo a las tareas de cuidado, una limitación su participación en otros ámbitos de la vida social y económica.

Según el estudio, el 75 % de la carga total de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado recayó en las mujeres frente a los hombres que suman un 25 %.

“Es una paradoja, cuidan a otros, pero nadie cuida a quienes cuidan”, agregó Óscar Cabrera, presidente de Fudecen, para quien invertir en este segmento es “un motor del desarrollo económico”.

El consorcio propone presupuestos públicos sensibles al género, que permitan financiar acciones concretas y la ejecución de la Política Nacional de Corresponsabilidad de los Cuidados en El Salvador, aprobada en 2023.