El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reactivó la reproducción del camarón gigante de agua dulce en una estación acuícola de Santa Cruz Porrillo, en San Vicente.
La reproducción controlada del crustáceo, a cargo del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca), abre la posibilidad a los productores de cultivarlo para el consumo familiar y la comercialización.
Agricultura detalló que el biólogo peruano José Carlos Gastelú asesoró y adaptó el proceso reproductivo de camarón, cuyo nombre científico es Macrobrachium rosenbergii, el crustáceo más grande del mundo en agua dulce.
Gastelú señaló que en la granja salvadoreña se utiliza una “tecnología avanzada, capaz de competir con cualquier gran productor de este camarón a nivel mundial”. El experto indicó que el sistema también permite que los productores cultiven tilapia, lo que definió como “un casamiento”.

“Trabajamos por la seguridad alimentaria del país y posiblemente convertir a El Salvador en un centro de difusión científica y tecnológica, no solamente para Centroamérica, sino para el norte”, añadió en un vídeo publicado por el viceministro Ad-honorem de Agricultura, Óscar Domínguez.
Katherin Alvarenga, técnica del Cendepesca, explicó que las larvas se mantienen en agua salobre a 14 grados de salinidad, luego, cuando son postlarvas, se inicia la aclimatación en pilas donde la salinidad es cero grados.

“Este proceso tarda de tres a cinco días. Luego, los camaroncitos están listos para pasar a precría, en este momento, el productor ya puede obtener la postlarva y después de 20 días los prejuveniles”, sostuvo.
El laboratorio en la estación acuícola tiene un área de maternidad, larvicultura, producción de alimentación, aclimatación y análisis de agua, con una capacidad para producir 100,000 postlarvas mensualmente.