Un 52.4 % de los alumnos de educación superior manejan o conocen un segundo idioma en El Salvador, según una encuesta del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).



El documento, que retoma la opinión de más de 600 estudiantes universitarios y de instituciones técnicas, señala que la mitad habla un segundo idioma y, de esta porción, un 53 % está conformado por mujeres, mientras que un 47 % son hombres, con una edad promedio de 24 años.

Según el INCAF, un 45.2 % posee certificaciones o diplomados que acrediten su habilidad.



El inglés se cataloga como el más predominante entre los universitarios.

Los datos apuntan a que un 86.9 % de los que manejan otro idioma corresponde al inglés, mientras que un 4.6 % dijeron que dominan francés y un 2.3 % italiano.

Por su parte, el portugués es manejado por un 2 %, mientras que el alemán abarcó un 1.5 % y un 1.3 % el japonés.

En la lista de idiomas manejados también está el coreano, chino, nahuat y neerlandés, entre los cuales se conforma un 1.4 %.

El VII Censo de Población y el VI Censo de Vivienda 2024 reveló que un 7.6 % de los salvadoreños mayores de tres años habla un segundo idioma en el país, 427,374 personas.

El porcentaje fue más alto que en 2007, cuando un 4.1 % de la población, 176,072 personas, dijeron que manejaban un segundo idioma.

En el ámbito educativo, la prueba Avanzo reveló el año pasado que del total de alumnos que cursaron segundo año de bachillerato en 2023, un 63 % dijo que sabía leer, hablar y entender el inglés.

Por su parte, un informe elaborado por la organización Education First ​​(EF) catalogó a El Salvador como un país con un dominio moderado del idioma inglés en 2024, colocándolo en la posición 55 de 116 países.

El INCAF señala que los estudiantes confirmaron que tiene un nivel que ronda entre el A1 y el A2, el básico o inicial, para los idiomas de francés, portugués, alemán y chino.

Para el inglés, el manejo va desde el A1 hasta el B2, de básico a un manejo fluido, con una mayor concentración de B1 y B2.

El idioma también es un requisito para que un 60.2 % de los estudiantes se gradúen de la carrera universitaria que cursan.

Además, los universitarios también confirmaron que el inglés, junto al marketplace, datos y analítica avanzada, finanzas, diseño y desarrollo web, son las áreas en las que más buscan formarse por medio de capacitaciones o certificaciones.