El sitio web, denominado DataComex, señala que entre enero y abril de 2025 Centroamérica exportó $336.2 millones (más de 205 millones de euros), de los cuales un 6.90 % procedieron desde El Salvador al sumar $23.1 millones (19.9 millones de euros).
Las cifras confirman que por cada $100 que exportó la región hacia España, al menos $6.90 fueron de mercadería salvadoreña.
El Salvador se posicionó entre los tres menores exportadores, junto con Panamá, que envió $10.7 millones, un 3.19 % del total, mientras que Nicaragua comercializó $10.5 millones en mercadería, un 3.14 % del total.
Por su parte, Costa Rica se posicionó como el mayor exportador hacia dicho mercado, al superar los $186.8 millones, un 55.56 % del total enviado por la región, seguido de Guatemala con un 21.08 % y de un 10.12 % de Honduras.
Papel
España es el socio comercial número 14 para El Salvador y el segundo más importante a nivel europeo. Según el Banco Central de Reserva (BCR), el país envió $16.1 millones de enero a abril de 2025, un 10.9 % menos que los $18 millones exportados en 2024.
En la balanza comercial, Bélgica se convirtió en el principal socio comercial europeo en el primer cuatrimestre, al comprar $21.9 millones de las exportaciones salvadoreñas, un 231.3 % más que el mismo período del año pasado.
Las estadísticas revelan que El Salvador compra más a España de lo que exporta. El BCR plantea que las importaciones incluso han incrementado un 25.5 % en los primeros cuatro meses, al pasar de $55.2 millones en 2024 a $69.3 millones para este año.
En resumen, El Salvador compró $53.2 millones más de lo que exportó.
España es parte de la Unión Europea, una región con la que Centroamérica posee un acuerdo de asociación en donde el pilar comercial está activo desde octubre de 2013 para El Salvador.
Pese a esta herramienta, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, aseguró esta semana que el acuerdo no se está aprovechando "del todo".
"Es un acuerdo que está subutilizado, pero al final las condiciones de Europa han disminuido en términos de crecimiento, han perdido liderazgo", indicó el vocero de los industriales.
Esta situación, indicó el presidente de la ASI, empuja a que las exportaciones se concentren en Estados Unidos y Centroamérica, porque tiende a ser más fácil, viable y con más oportunidades.
¿Qué se exporta?
Los datos españoles revelan que un 47.15 % de las exportaciones salvadoreñas hacia dicho territorio, más de $10.9 millones (9.4 millones de euros), corresponde a pescados, crustáceos y moluscos.
Por su parte, más de $9.7 millones (8.4 millones de euros) se exportaron en concepto de conservas de carne o pescado.
Entre las exportaciones salvadoreñas hacia España también está azúcar y confitería, prendas de vestir de punto, máquinas y aparatos mecánicos, aparatos y material eléctrico, así como sal, yeso, piedras, café, té, yerba mate y especies.
En la lista se suman artículos textiles para el hogar, conservas de verduras o frutas, algodón, cereales, juegos y extractos vegetales, y cinc y sus manufacturas.