La Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena aseguró que falta mucho tiempo para que Estados Unidos decida liberar moscas estériles, que combaten el gusano barrenador de ganado (GBG), en Centroamérica.



El coordinador de la organización, Mateo Rendón, dijo en la entrevista de Frente a Frente que el gobierno de Estados Unidos es el único que produce y financia este tipo de proyectos en la región, con el fin de contener la plaga y que esta no azote el territorio estadounidense.

Rendón aseveró este miércoles que en la actualidad los esfuerzos del gobierno estadounidense se centran en México, en donde se vive una "batalla" en contra de la enfermedad.



"Estamos a años luz de que venga (la mosca) eso porque los EE.UU. es el único que produce las grandes cantidades de moscas, no hay mu00e1s, y ahorita estu00e1n en la batalla de México y México estu00e1 infectado hasta el cielo, igual Guatemala", indicó Rendón.

La técnica de la mosca estéril fue clave para el combate y la erradicación de la enfermedad en la década de 1990 en Centroamérica.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) explica en su portal que esta técnica consiste en esterilizar a los machos, a través de radiación, para luego ser liberados en un área en específico.

Al momento de aparearse, las moscas producen huevos infértiles, reduciendo y erradicando la enfermedad.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) explica en un boletín, actualizado este lunes, que el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS, por sus siglas en inglés) mantiene la única instalación de esterilización de pupas de la enfermedad en norteamérica.

Hasta el año pasado los esfuerzos se habían centrado en Panamá, en donde junto con la Comisión Panamá - Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, se administraba y financiaba el proyecto.

En esta zona se producían 20 millones de pupas, pero desde el 26 de febrero de 2025 la APHIS anunció el traslado de sus actividades hacia México, zona considerada como la más "septentrional" ante el nuevo brote.

El gusano barrenador sigue avanzando en El Salvador y, según Rendón, la situación va para "peor", porque los bovinos y las mascotas continúan infectándose de la plaga pese a los esfuerzos que el sector ganadero y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ejecutan desde hace unas semanas.

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) informó que hasta el 19 de abril de 2025 habían al menos 1,171 casos positivos de gusano barrenador en El Salvador.

La enfermedad azota a El Salvador desde diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad.

Aunque el MAG no ha informado sobre decesos relacionados con la enfermedad, la Mesa Agropecuaria no descarta que al menos 50 cabezas de ganado hayan fallecido infectadas de la pupa de Cochliomyia hominivorax.

Los productores hicieron un llamado al MAG y al Colegio Médico para analizar si la leche y la carne de animales infectados es apto para el consumo humano, porque aseguraron que en el sector se continúa comercializando los productos pese a que los bovinos se encuentran enfermos.

Rendón también hizo hincapié en la necesidad de que los productores vigilen el ganado y notifique ante cualquier presencia de larva para combatir al GBG.