“Como gobierno hemos tomado cartas en el asunto y estamos en diálogo constante con la oficina de la negociación de acuerdos de comercio. Estamos avanzando de forma bastante positiva (...) esperamos llegar a una reducción o limitación de ese 10 % en el corto plazo”, dijo Hayem en el programa Diálogo 21.
Pese a los lazos de amistad entre el presidente salvadoreño Nayib Bukele y el estadounidense Donald Trump, Washington incluyó a El Salvador en una lista de 90 países a los cuales impuso el 2 de abril pasado un gravamen del 10 % bajo el argumento de reciprocidad arancelaria.
"Buena relación"
Hayem, en tanto, aseguró que Estados Unidos reconoce la “buena relación que se tiene actualmente entre ambos países”. “Eso nos lleva a una nueva ventana de oportunidades, seguimos trabajando en ese diálogo sobre el 10 %, pero estamos hablando de un trabajo de mediano largo plazo para que El Salvador pueda encadenarse cada vez más en esos procesos productivos de Estados Unidos”, añadió.Como en el resto de países, el tema ha generado zozobra entre los empresarios antes una posible reducción en la demanda. Inicialmente, las gremiales salvadoreñas previeron que la medida no afectaría tanto e incluso beneficiaría el ingreso de producción local si se aplicaban más tasas a México, pero Trump mantiene una pausa con México y Canadá.
La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió la semana pasada que los empresarios locales han percibido una “falta de demanda” en Estados Unidos. Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, aseguró que tienen confianza que las negociaciones con Washington den resultados positivos, pero “la cosa es que sea lo más rápido posible”.
De enero a abril, las empresas salvadoreñas exportaron $698.7 millones a Estados Unidos, equivalente a una reducción de $48.9 millones (6.5 %) respecto a igual período de 2024.