El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) declaró este jueves a la industria de la construcción libre de trabajo infantil.

“Nos complace anunciar oficialmente la erradicación del Trabajo infantil en El Salvador”, señaló Rolando Castro, ministro de Trabajo, en conferencia de prensa junto con José Antonio Velásquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de Construcción (Casalco).

La construcción es el segundo renglón de la economía declarado libre de trabajo infantil por el gobierno salvadoreño después del sector azucarero, con esta insignia desde diciembre de 2022. Sin embargo, Castro aseguró que aún hay “retos”, como en los manglares donde los niños se dedican a curileros.

"Los riesgos para los niños en cualquier sector laboral son muchos, por eso debemos trabajar de forma conjunta con todos los sectores productivos para erradicar el trabajo infantil", indicó el ministro Castro.

 

Tercer sector con mayor trajo infantil

Un estudio de la Unidad de Inteligencia del Mercado Laboral (UIMEL) encontró que en 2023 al menos 70,171 niños menores de 17 años se encontraban trabajando, de los cuales 70,000 se ubicaban en el sector de construcción.

Según ese estudio, que retomaba datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura registra la mayor proporción de empleo infantil, con 26,812, un 38.2 % del total.

En segundo lugar se encontraba la cadena de comercio, hoteles y restaurantes, con  22,489 personas, un 32 % del total.

“En la espalda de los niños solo debe haber mochilas, con sus útiles escolares y sus juguetes”, sostuvo el vicepresidente de la República, Félix Ulloa, quien asistió a la conferencia junto con representantes de la OPAMSS, el PNUD y del Consejo Superior del Trabajo.

Con el acompañamiento de los empresarios, el MTPS lanzó un plan en diciembre de 2024 para erradicar el trabajo infantil en la construcción con el apoyo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

 

Trabajo infantil bajo las cifras

La EHPM explica que el trabajo infantil abarca dos condiciones, la primera referida a cuando un niño trabaja, pero se encuentra por debajo de la edad mínima de admisión en un empleo, que en el caso de El Salvador es de 14 años.

La segunda hace referencia al trabajo que pone en peligro el bienestar físico, mental o moral de los adolescentes, prohibido por la legislación salvadoreña, aunque se encuentre en la edad permitida para trabajar.

En 2023, la EHPM señala que 50,507 niños se encontraban en trabajo peligroso, equivalente al 71 % del total de niños en condición de trabajo infantil.

También 19,665 no tenían la edad mínima para laboral, equivalente al 28 %, y 8,922 tenían permiso para trabajar, un 12 %.