Aunque El Salvador logró una reducción en la paridad de género en el último año, aún se coloca como el segundo país de Centroamérica con mayor brecha entre hombres y mujeres, reveló el Índice Global de Brecha de Género 2025 publicado por el Foro Económico Mundial (WEF).



Desde 2006, el WEF sigue el progreso de los países para cerrar las brechas de género en cuatro dimensiones: participación y oportunidades económicas, logro educativo, salud y supervivencia, y empoderamiento político.

El índice ofrece una puntuación en una escala de 0 a 1, las cuales se puede interpretar como la distancia que se cubre hacia la paridad.



En el caso de El Salvador, la puntuación es de 0.709 en el informe de 2025, es decir, es el porcentaje de la brecha de género que ha cerrado, por arriba del 0.695 reportado en 2024.

De los 148 territorios evaluados a nivel mundial, El Salvador aparece en el informe de este año en el puesto 78, al menos 18 puntos menos que la posición del reporte de 2024, cuando se ubicó en 96.

De América Latina, ocupa el puesto 20 de 23, mientras que en Centroamérica es el segundo con mayor brecha de género, solo superado por Guatemala que tiene una calificación de 0.706 y se ubica en el puesto 21 en América Latina y el 81 del ranking mundial.

Costa Rica ocupa la segunda posición de América Latina y la 16 del ranking mundial, mientras que Nicaragua es el tercero en la región latinoamericana y el 18 a nivel global.

Panamá se ubica en el puesto 13 y 51, respectivamente, mientras que Honduras se coloca en el 17 y el 67.



A nivel mundial, Islandia representa el primer puesto con una reducción en la brecha del 0.954, mientras que Vanuatu, en Oceanía, es peor evaluado con apenas 0.006.


Perfil de El Salvador

En el perfil de El Salvador, el Foro Económico encontró que la peor dimensión es participación y oportunidades económicas, pues el país se ubica hasta el puesto 115 del ranking mundial. En el informe de 2024 tuvo el peldaño 116.

De los cinco indicadores considerados en esta dimensión, la peor evaluación corresponde a la tasa de participación en la fuerza laboral (119), igualdad salarial para un trabajo similar (119) e ingresos obtenidos (117).

La dimensión de logros educativos, el país retrocedió del puesto 69 a 76 en los últimos dos años. El indicador con peor calificación es la tasa de alfabetización, mientras que muestra avances en matrícula en educación primaria, secundaria y terciaria.

En salud y sobrevivencia tiene el primer puesto a nivel mundial con una nota de 0.980, una dimensión que revisa proporción de sexos al nacer y esperanza de vida saludable.

Entretanto, en empoderamiento político se ubicó en el puesto 64, mejor que el peldaño 77 de 2024. El indicador con peor nota corresponde a los años con jefatura femenina y participación de mujeres en la Asamblea Legislativa.