Cosechar un quintal de maíz cuesta $15 a los productores nacionales, mientras que importarlo de Estados Unidos ronda $11, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).



El presidente de Campo, Luis Treminio, aseguró que, aunque el país estadounidense tiende a ser más barato, suele ser de menor calidad que la producción en El Salvador.

"Importar un quintal de maíz de los EEUU cuesta $11 y producir un quintal de maíz salvadoreño cuesta $15, o sea $4 de diferencia".



Luis Treminio Presidente de Campo



En los últimos años la producción nacional no ha sido capaz de cubrir la demanda local. Según Campo, el país necesita 25 millones de quintales de granos básicos anuales, de los cuales para 2025 cerca de 7.8 millones serán de maíz.

Datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que el país incrementó en un 101.6 % la importación de arroz y en un 0.6 % las compras de maíz entre 2023 y 2024.

Treminio explicó que muchas veces el maíz importado tiene hasta cuatro años almacenado en otros países. Esto debido a que los productores en otras regiones tienen grandes reservas y exportan el grano "viejo" y de "baja calidad".

Por su parte, la producción nacional suele tener un año o menos almacenado. Treminio también destacó que las importaciones tienden a ser tratadas con más agroquímicos que la cosecha local.

"Cuando consumimos maíz proveniente de EEUU u otro país consumimos el bagazo", añadió Treminio.

El productor dijo que ser un país importador no es del todo beneficioso, pese a los precios, porque las imposiciones arancelarias o situaciones externas que afecten la producción de los proveedores puede privar de los granos básicos al mercado salvadoreño.

Consumo de frijol

Campo recordó que cada año el país necesita más de 2.4 millones de quintales de frijoles, una cifra que no podrá ser cubierta en 2025 porque la producción rondó los 1.3 millones de quintales para el ciclo 2024-2025, por lo que el país deberá comprar más de un millón de quintales.

La gremial advirtió hace meses que la producción de frijoles en este año alcanzaría hasta junio, por lo que el país deberá depender de las importaciones para saciar la demanda.

Treminio dijo que el año pasado aconsejaron a las autoridades incrementar la producción al final del invierno -apante- para que se logre cubrir la demanda local.

"Si el gobierno pudiera entregar paquetes de frijoles sería excelente porque saldría en agosto y septiembre y desde ahí se pudiera compensar el déficit que tenemos", puntualizó Treminio.

Los productores esperan que el invierno se comporte bien y que la producción para el ciclo 2025-2026 pueda incrementar.