El grupo turco Yilport se ha retrasado con el ingreso de maquinaria al Puerto de Acajutla, en Sonsonate, debido a "situaciones que no se habían percibido bien" cuando asumió la operación de la principal terminal marítima de El Salvador.



Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), recordó este martes en el programa Diálogo 21 que Yilport se comprometió a tener nuevos equipos en los primeros tres meses después de asumir la operación de Acajutla, en diciembre de 2024, como parte de una sociedad de economía mixta junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

“Se nos explica que han tenido que, cuando reciben el puerto, se ven algunas situaciones que no se habían percibido bien, y se ven que había más problemas de lo que habían pensado. Entonces hacen un proceso precisamente, primero, para modernizar, digamos, e incluso han tenido que pedir repuestos, maquinarias, etc, para poner a funcionar mejor”, dijo Cuéllar.



También, según Cuéllar, Yilport encontró que el muelle no funcionaba, pero “afortunadamente ya lo pusieron a funcionar”.

“Además, ya se informó sobre la maquinaria que viene, hasta septiembre va a estar aquí, pero bueno, ya está en camino”, sostuvo.

El último informe de los avances del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), publicado por el Ministerio de Economía, señala que la sociedad ha adquirido 118 nuevos equipos que optimizarán los tiempos de carga y descarga en Acajutla.

Además, el documento plantea que entre enero y abril de este año se remodeló el muelle A, al tiempo que intervinieron el muelle B para aumentar la capacidad operativa.

Yilport se comprometió a un programa de inversión de $1,615 millones en los próximos 50 años en los puertos de Acajutla y La Unión. Acajutla se encuentra saturado porque la demanda excede la capacidad, mientras que La Unión quedó relegado por los problemas de sedimentación.

Después de un episodio de largos retrasos en los despachos en Acajutla, Cuéllar aseguró que los tiempos de espera han pasado de 30 a 14 días, y se espera una reducción a 10 días.

“Hay que recordar que nuestra preocupación no es solo cómo me voy, sino qué traigo (...) Nosotros tenemos que importar y la importación tiene que venir a tiempo, de lo contrario no llegas. Entonces tenemos que ver que el puerto funcione de tal manera que la materia prima, insumos, equipos, etc, venga a tiempo”, sostuvo.

La agilización de la infraestructura logística fue uno de los temas abordados por Coexport en una reunión con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, sobre todo en el Puerto de Acajutla y la carretera de Anguiatú, que conecta con Guatemala.