El biólogo y catedrático de la Universidad de El Salvador (UES), Miguel Fuentes, confirmó que al menos un venado, aves y mapaches han dado positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en los últimos días, en medio de una preocupación del sector por el riesgo a la biodiversidad que la enfermedad pueda provocar.
El docente confirmó que no solo los mamíferos son afectados por el gusano barrenador, porque la vida silvestre "se ha dejado de lado" para ejecutar acciones de prioridad por parte del estado, enfocando las campañas de prevención y atención en mascotas y ganado.
"Lastimosamente la vida silvestre ya está teniendo efectos, recientemente, el 12 de junio, se reportó un venado cola blanca con afectación directa por esa miasis, el venado falleció el 23 de junio".
Miguel Fuentes
Biólogo de la UES
Durante un foro realizado por la UES el martes, Fuentes aseguró que el sector se encuentra preocupado por las infecciones en la fauna silvestre.
El gusano barrenador se detectó en El Salvador en diciembre de 2024, luego de casi 30 años de su erradicación en la década de 1990.
Desde un inicio los primeros infectados fueron un bovino, el 10 de diciembre de 2024, y un perro unos días después, ambos ubicados en el oriente del país.
Las estadísticas confirman que estas dos especies -bovinos y caninos- han sido las más perjudicadas desde el inicio de la emergencia. A la lista se suman porcinos, equinos, felinos, caprinos y ovinos enfermos.
Entre diciembre de 2024 y el 19 de abril de 2025 el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reportó al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) 1,171 casos de gusano barrenador.
Del total de infectados, 597 fueron bovinos, mientras que 505 fueron caninos en ese momento.
PropagaciónLos primeros en reportar a aves infectadas fueron los galenos de la Asociación de Médicos Veterinarios Clínicos de Pequeñas Especies de El Salvador (AMVEPE), a través de una encuesta realizada en diferentes puntos del país.
A la lista se sumaría los reportes de mapaches y más aves infectadas reportadas por el biólogo Fuentes.
El Salvador no es el único en la región en donde se identifican infecciones en animales silvestres.
El docente indicó que en Panamá y Costa Rica se han presentado informes de mono arañas con miasis, mientras que en Nicaragua se han detectado incluso loras enfermas.
"Estamos en una competencia directa entre lo que es la zona agrícola, habitacional y silvestre, los humanos estamos invadiendo esa zona, estamos poniendo a disposición a nuestras mascotas (ante el gusano)", indicó el biólogo.
AnálisisFuentes instó al país a apostar por la investigación porque los reportes apuntan a que la enfermedad ingresó por oriente y se dirige hacia el occidente del país.
"Sino tenemos el cuidado de poder identificar zonas y condiciones que este gusano está buscando para establecerse vamos a tener una consecuencia fatal en toda nuestra vida silvestre y tenemos que apostarle a hacer esas investigaciones", añadió el docente.
El catedrático indicó que la mosca de GBG tiende a permanecer cerca de ríos o quebradas, y que hay plantas en específico en las que busca hospedarse y alimentarse como adulto.
El biólogo hizo énfasis en identificar y atender ambas variables para el control de la enfermedad.
Los ganaderos han externado en constantes ocasiones que la prioridad de atender animales fuera del hato bovino se centra en que estos se pueden volver focos de infección para controlar la enfermedad.
Actualmente el MAG ejecuta campañas de atención para mascotas y bovinos, pero se desconoce si junto con los ministerios de Salud y de Medio Ambiente se implementa o desarrollará una estrategia similar para el resto de la fauna.