En América Latina y el Caribe, una de cada cuatro mujeres carece de ingresos propios, frente a uno de cada diez hombres, según el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la CEPAL, presentado el miércoles en Ciudad de México durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

La herramienta, renovada con tecnología, nuevos indicadores y mapas de georreferenciación, busca mejorar el análisis territorial de las políticas públicas en materia de igualdad de género, destacó Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica.

La directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, Ana Güezmes García, explicó que el OIG analiza tres dimensiones clave: autonomía económica, autonomía física y participación en la toma de decisiones.

En el plano económico, los datos revelan que el 23 % de las mujeres de 15 a 24 años no estudia ni trabaja, más del doble que en el caso de los hombres, y que la razón principal es la dedicación al cuidado de personas. Además, una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado.

“Transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política es clave para cerrar las brechas de género”, señaló Güezmes, en referencia a la Estrategia de Montevideo y el Compromiso de Tlatelolco.

Por su parte, Lucy Garrido, coordinadora de la iniciativa ISOQuito de la Articulación Feminista Marcosur, subrayó la importancia de contar con “datos ciertos y firmes” para visibilizar a mujeres indígenas y afrodescendientes, así como para exigir políticas efectivas contra la desigualdad y la violencia.

La conferencia, bajo el lema “Hacia una sociedad de cuidados”, se desarrollará hasta el 15 de agosto con mesas de diálogo y compromisos para fortalecer la igualdad de género en la región.