Un total de 122.1 millones de personas viven desplazadas en 2025, forzadas a dejar sus hogares por conflictos armados, violencia o persecuciones, reveló el jueves el más reciente informe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).



La cifra representa un aumento del 1.7 % respecto al año anterior y duplica los niveles registrados hace una década.

Entre las principales causas del desplazamiento figuran las guerras en Sudán, Birmania (Myanmar) y Ucrania, que han obligado a millones a abandonar sus hogares. El informe detalla que 42.7 millones son refugiados que han cruzado fronteras y 73.5 millones son desplazados internos dentro de sus propios países.



Además, el 40 % de los desplazados son menores de edad, mientras que el 7 % son adultos mayores. El alto comisionado de ACNUR, Filippo Grandi, advirtió que estas cifras récord se producen en un contexto internacional de alta volatilidad y con conflictos que implican un alto costo humanitario.

En 2025, Sudán superó a Siria como el país con mayor número de desplazados y refugiados, con 14.3 millones de personas afectadas. Siria pasó al segundo lugar con 13.5 millones, seguido de Afganistán con 10.3 millones y Ucrania con 8.8 millones. En términos de refugiados en el extranjero, los cuatro países superan los 6 millones cada uno.

Irán y Turquía, los principales países de acogida

En cuanto a países receptores, Irán lidera con 3.8 millones de refugiados, en su mayoría afganos, seguido de Turquía con 3.1 millones, Colombia (2.8 millones, principalmente venezolanos), Alemania (2.7 millones) y Uganda (1.7 millones).

En proporción a su población, Líbano alberga a un refugiado por cada ocho habitantes, seguido de Chad y Jordania, donde la proporción es de uno por cada 16.

El país con más solicitudes de asilo en 2024 fue Estados Unidos, con 729,000 peticiones en la primera mitad del año, seguido de Egipto (433,000), Alemania (229,000), Canadá (174,000) y España (167,000), destacando los solicitantes colombianos, venezolanos y ucranianos.

Retornos voluntarios y expulsiones forzadas



Un total de 9.8 millones de personas regresaron a sus hogares en 2024, incluyendo 2 millones de sirios, una tendencia que podría intensificarse tras la caída del régimen de Bachar al Asad. Sin embargo, ACNUR advirtió que en algunos casos, como el de los afganos expulsados de Irán y Pakistán, los retornos se han producido en condiciones adversas.

El informe también resalta que el 60 % de los desplazados no cruza fronteras, y dos de cada tres refugiados se encuentran en países vecinos, mientras que el 75 % vive en economías en desarrollo.

Pese al aumento exponencial en la cifra de desplazados desde 2015, cuando eran 65 millones, la financiación para ACNUR no ha crecido proporcionalmente, denunció el organismo. La agencia ha debido reducir su personal en un 30 % a nivel global, debido a la congelación de aportes clave, como los de Estados Unidos.

Frente a este panorama, ACNUR pidió a los donantes internacionales mantener sus contribuciones, al considerar que apoyar a los desplazados es una inversión crítica para la estabilidad regional y mundial. “Debemos redoblar esfuerzos por la paz y encontrar soluciones duraderas”, instó Filippo Grandi.