El 84.51 % de los empresarios hondureños tiene poca o ninguna confianza en el proceso electoral del próximo 30 de noviembre en Honduras para elegir al presidente, vicepresidentes, diputados y alcaldes, según el Barómetro Electoral 2025 presentado este jueves.

Al mismo tiempo, el 96.2 % de los empresario considera que el resultado de los comicios será clave para la supervivencia y el desarrollo de sus negocios, y el 93.9 % exige debates de los candidatos presidenciales.

El informe, elaborado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la principal cúpula patronal de Honduras, se hizo en base a las respuestas de 639 empresarios de todo el país.

El 94.8 % de los empresarios consultados considera necesario "un cambio de gobierno" y el 98,59 % cree que la nueva administración que salga de las urnas debe promover incentivos para atraer inversión privada nacional y extranjera a Honduras.

Las tres prioridades que consideran los empresarios para el próximo gobierno son la seguridad jurídica (69.01 %), el combate a la corrupción (67.61 %) y la reducción de la carga tributaria (39.91 %), detalla la encuesta.

Generar empleo, prioridad del próximo gobierno

El 90 % de los encuestados cree que las actuales políticas económicas y laborales no han favorecido el crecimiento ni mejorado el empleo, mientras que el 54.46 % se declara insatisfecho con el clima de inversión y el 38.5 % muy insatisfecho.

En materia de empleo, el 86.38 % considera “muy prioritario” que el nuevo gobierno fomente la generación de empleo formal desde el sector privado.

Respecto a la polémica Ley de Justicia Tributaria, el 92.90 % critica la falta de diálogo previo con el empresariado y el 71.30 % advierte que su aprobación podría ocasionar pérdida de puestos de trabajo, minando la competitividad y la inversión.

Sobre la gestión del gobierno actual, el 77.93 % de los consultados percibe un aumento de la corrupción, sólo el 3,29 % opina lo contrario.

En cuanto a la política económica, el 47.89 % la califica de muy mala y el 32.39 % de mala; en la política laboral, el 75,12 % la valora como mala o muy mala.

En el diagnóstico de candidatos presidenciales más dispuestos al diálogo, Salvador Nasralla, del opositor Partido Liberal, (48.8 %) y Nasry Asfura, del Nacional, (30 %) encabezan la lista, mientras que Rixi Moncada, del oficialista Libertad y Refundación, (3.8 %), Nelson Ávila, de Innovación y Unidad-Social Demócrata (2,35 %) y Mario Rivera, del minoritario Democracia Cristiana (0.47 %) resultan los menos receptivos.

El sector privado reafirmó su compromiso con la democracia, la institucionalidad y el desarrollo económico sostenible, e instó a los actores políticos y sociales a "escuchar el clamor" del sector productivo que exige "certidumbre, diálogo y reformas” para garantizar un avance estable y oportunidades para todos los hondureños