Una de las mayores filtraciones de datos de la historia dejó expuestas más de 16,000 millones de credenciales de acceso, lo que ha encendido las alarmas globales de ciberseguridad. El hallazgo fue reportado por el portal especializado Cybernews, que advirtió que esta información puede ser utilizada para fraudes, ciberestafas y robo de identidad.
Desde enero de 2025, al menos 30 conjuntos de datos que contenían miles de millones de inicios de sesión de plataformas como Google, Facebook, Apple, Telegram, GitHub y otros servicios gubernamentales quedaron vulnerables. Aunque la filtración no provino directamente de estas empresas, sus sistemas podrían verse comprometidos por los accesos robados.
“Con más de 16,000 millones de registros filtrados, los ciberdelincuentes tienen en sus manos credenciales personales listas para ser explotadas en adquisiciones de cuentas, fraudes electrónicos y suplantación de identidad”, advirtieron los autores de la investigación, liderada por el experto en ciberseguridad Volodymir Diachenko.
Los datos estuvieron brevemente accesibles en servidores de búsqueda como Elasticsearch, lo que elevó el nivel de exposición a niveles críticos. Cybernews señaló que esta fuga es producto de ataques automatizados y programas maliciosos diseñados para extraer contraseñas y nombres de usuario.
La falta de sistemas de autenticación multifactor y otras medidas de protección agrava la situación, especialmente para instituciones que manejan datos sensibles. “No es solo una filtración, es una operación de explotación masiva”, enfatizaron los investigadores.
Hasta el momento, se desconoce cuántas personas o cuentas han sido vulneradas, pero los expertos recomiendan actualizar contraseñas y activar medidas de seguridad adicionales para mitigar riesgos.
