La violencia ejercida por grupos criminales provocó el desplazamiento forzado de 28,900 personas en México durante 2024, cifra que representa un aumento del 129 % respecto al año anterior, según un informe presentado este jueves por la Universidad Iberoamericana (Ibero) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).
El reporte, titulado "Travesías Forzadas: desplazamiento interno en México 2024", documentó 72 episodios violentos en 13 de los 32 estados del país, siendo Chiapas el más afectado con el 61.8 % de los casos.
Renata Vadillo, investigadora del Programa de Derechos Humanos de la Ibero, explicó que la mayoría de estos desplazamientos ocurrieron en silencio, sin que se conozcan los destinos finales de las personas afectadas por razones de seguridad. "Muchas familias no pueden revelar a dónde se trasladan por temor a represalias", advirtió.
En 2023 se habían registrado 44 eventos violentos que forzaron a 12,623 personas a abandonar sus hogares en nueve estados. Para este año, las cifras más altas se concentran en Chiapas con 17,865 casos, seguido por Sinaloa (15.5 %), Michoacán y Chihuahua (5.4 % cada uno), y Guerrero (4.8 %).
Uno de los eventos más graves se registró en junio en el municipio de Tila, Chiapas, donde enfrentamientos entre grupos criminales provocaron el éxodo de 6,865 personas, pertenecientes a 910 familias.
Eugenia Morales, también del PDH, señaló que la violencia de género ha sido otra causa recurrente del desplazamiento interno. Citó el caso de Gloria, una mujer de Michoacán que huyó a Tijuana tras ser amenazada por su expareja, vinculado a un grupo criminal.
Por su parte, Daniel MacGuire, oficial de protección de Acnur, enfatizó que "detrás de cada cifra hay una persona obligada a abandonar su hogar". Mientras tanto, Rodrigo Jiménez, del Consejo Nacional de Población de México, reconoció que al Gobierno federal "le falta comprometerse más con la recopilación de datos precisos" sobre el fenómeno.
En mayo, el Observatorio de Desplazamiento Interno estimó que México acumuló 390,250 desplazamientos por violencia desde 2009 hasta la fecha, ubicándolo entre los diez países con más personas desplazadas a nivel global.
