Miles de personas se reunieron este sábado en Palm Beach (Florida) para manifestarse contra su vecino más famoso, el presidente Donald Trump, como parte de las cientos de protestas No Kings (No reyes) que se celebran en Estados Unidos contra la agresiva política migratoria del republicano.



Congregados inicialmente en el parque para patinetas Phipps, situado a 2 kilómetros de Mar-a-Lago, los manifestantes llegaron sin problemas a unos metros de la residencia privada de Trump. Aunque Trump está en Washington, los asistentes encontraron de particular importancia acercarse a su mansión.

Este sábado decenas de miles de personas salieron a las calles por todo Estados Unidos en casi 2,000 ciudades y bajo el lema "Día sin Reyes" contra las políticas de Trump y para eclipsar el desfile militar por el 250 aniversario de las Fuerzas Armadas de EE.UU. Las protestas coincidieron con el cumpleaños número 79 de Trump, quien se enfrenta al descontento de buena parte de la opinión pública por las redadas contra migrantes que han desatado concentraciones y disturbios.



En Nueva York, la intensa lluvia no impidió que unas 50.000 personas ocuparan la famosa Quinta Avenida, cortada al tráfico por la policía, al grito de consignas como "¡No ICE, no Ku Klux Klan, no fascistas!" o "¿Cómo deletreas 'fascista'? ¡I-C-E!", y con banderas palestinas, estadounidenses y LGTBI, entre otras.

"La principal preocupación ahora son las redadas de ICE. Se están saltando todos los procesos legales para deportar inmigrantes, están señalando a personas solo por su raza", expresó a EFE Michael, de 27 años y residente en la Gran Manzana.

Leonard aseguró a EFE que, tras vivir bajo diversos Gobiernos y asistir a históricas protestas, como las que tuvieron lugar contra la guerra de Vietnam, este es el "peor" escenario político que ha presenciado en sus 76 años de vida.

En Los Ángeles, decenas de miles de personas salieron a las calles con banderas mexicanas para protestar contra las redadas migratorias de Trump. A las puertas del Ayuntamiento del centro de la ciudad, la multitud, una de las más grandes de la jornada de hoy, se congregó al grito de ‘No ICE’ y desplegó una enorme pancarta de la Constitución. Se estima que unas 30.000 personas asistieron a esta masiva protesta en la que ondearon banderas mexicanas y que concurrió de manera pacífica.

En la capital estadounidense, Washington D.C., varios grupos de personas levantaron pancartas y protestaron contra la Administración en los alrededores del desfile militar, según pudo comprobar EFE.

Por otro lado, Chicago dio inicio a su protesta, a la que acudieron unas 20.000 personas, con un minuto de silencio por el asesinato de la legisladora estatal Melissa Hortman, del Partido Demócrata, y su marido, en lo que parece ser "un acto de violencia política", tal y como describió el gobernador del estado, Tim Walz.

Mientras, unas 80.000 personas llenaron las calles de Filadelfia, ciudad considerada la cuna del movimiento independentista y de la democracia estadounidense, en una manifestación a la que se unió Marthin Luther King III, el hijo mayor del difunto activista Martin Luther King Jr.

"Estamos aquí porque creemos que hay que defender la democracia, la igualdad para todos y los ideales estadounidenses", dijo a EFE Martin Bedel, representante del Movimiento 50501, que organizó la protesta a nivel nacional.

Tras declararse "satisfecho" con la cantidad de personas que acudieron al llamado en la ciudad, una de las más adineradas del país, con un ingreso per cápita que supera los 200.000 dólares anuales, Bedel subrayó la importancia de encuentros como este: "Si no nos unimos para expresar nuestro disgusto con lo que está pasando, ¿qué será del país?", afirmó.

Entre los manifestantes había también banderas de Colombia, Venezuela, camisetas de la selección mexicana, disfraces de la estatua de la libertad, autos decorados con flores e iconografía relacionada con la bandera americana, entre otras cosas. Aunque la mayoría eran adultos, también hubo niños y hasta perros.

El miedo a protestar y ser deportado

La organización Unión de Libertades Civiles Americanas (ACLU) envió diez observadores para "verificar que se respeten los derechos de los manifestantes", explicó a EFE el líder del grupo, Darell Gómez.

El activista, de padres dominicanos, reconoció que la concentración habría sido mayor "si no hubiese tanto miedo en nuestra comunidad", en referencia a las crecientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).

"Yo estoy aquí por mis papás", dijo una joven de padres mexicanos, quien declinó dar su nombre.

Ashlee, una empleada de un centro de diálisis cerca de Miami, afirmó que decidió conducir una hora y trasladarse a Palm Beach "por mis pacientes. Muchos son latinos y tienen mucho miedo. Ellos no pueden venir. Yo vine por ellos".

Entretanto, Mariana, con padres de Venezuela y Perú, ondeaba dos banderas: una a favor de los inmigrantes y otra representando a la comunidad LGTBI. "Estoy cansada de esta guerra contra nuestros padres y contra nuestros hermanos de la comunidad trans. Nos quieren hacer invisibles. No lo podemos permitir".

Agentes de la policía local, encargados de proteger el entorno de la mansión presidencial, afirmaron a EFE momentos antes de que llegara la marcha que habían "identificado a algunos agitadores interesados en crear problemas durante la manifestación", por lo que desplegaron una intensa presencia en el puente que cruza la Lake Worth y llega a Mar-a-Lago.

Algunos de los participantes en la protesta intentaron provocar a los agentes gritando "vergüenza" y "queremos pasar", pero la situación se mantuvo controlada. Incluso, la presencia de una camioneta con cuatro hombres rubios, con banderas a favor de Trump y con la frase "¡Vamos ICE!" escrita en las ventanas, fue ignorada.

La manifestación de Palm Beach es una de las 75 protestas 'No Kings' en Florida incluyendo Miami y la capital del estado, Tallahasee.

Puerto Rico se une a protestas

Puerto Rico se unió este sábado a las protestas contra las políticas migratorias de Trump, recordando que la isla es tierra de migrantes y rechazando las redadas realizadas para detener principalmente a miembros de la comunidad dominicana.

Los manifestantes denunciaron que el Gobierno puertorriqueño de Jenniffer González está colaborando con las autoridades federales y entregando información de los migrantes para facilitar su detención y deportación.

Convocada por el Frente contra las Políticas Migratorias del Presidente Trump, bajo el lema 'Puerto Rico es tierra de migrantes', cientos de personas se congregaron en la calle Fortaleza del Viejo San Juan, frente a la sede del Ejecutivo.

'Lucha sí, entrega no', 'No a la deportación, sí a la integración', 'Jenniffer escucha, estamos en la lucha', 'Las dominicanas son nuestras hermanas y los dominicanos son nuestros hermanos' y 'En Borinken, bienvenida toda América Latina' fueron algunas de las consignas coreadas.

Con banderas puertorriqueñas, dominicanas y palestinas, los manifestantes marcharon por la calle Fortaleza y alrededores como parte de las movilizaciones 'No Kings Day', que se están dando en distintas partes de EE.UU., país del que Puerto Rico es un Estado Libre Asociado.

En uno de los discursos durante la protesta, Nilmaris Díaz, hija de migrantes dominicanos y miembro de la Colectiva Feminista en Construcción, denunció que las redadas tienen un componente racista.

"Acechan a migrantes haitianos, dominicanos, a personas nacidas aquí visiblemente negras, lo que demuestra que esto es una política que pretende moldear un presente en el que las personas negras estén sujetas a cualquier tipo de violencia", afirmó.

"Las personas migrantes, como mis papás y mi familia, trabajan, construyen, alimentan y sudan este país. Somos parte de la comunidad", dijo Díaz entre aplausos.

La activista llamó a "asumir un posicionamiento de defensa" de las comunidades migrantes y a "enfrentar" al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).

En lo que va de 2025, el ICE ha realizado al menos 568 detenciones relacionadas a estatus migratorio en Puerto Rico, casi cien detenciones cada mes de este año.

Por su parte, Romelinda Grullón, directora ejecutiva del Centro de la Mujer Dominicana, denunció que esos operativos del ICE "han desatado una verdadera crisis humanitaria, porque el terror generado ha llevado a las personas inmigrantes a no asistir a sus lugares de trabajo y hasta a los hospitales a buscar servicio".

Además, el Gobierno de Puerto Rico entregó las listas con los datos de las licencias de conducir de sobre 6.000 personas inmigrantes en el país, lo que ha despertado gran controversia en la isla.

Por ello, el Frente exigió al Gobierno de González que cese cualquier colaboración con el ICE y otras agencias de control migratorio, incluyendo el compartir información y datos de las personas inmigrantes que residen en Puerto Rico.

Ante las críticas, el pasado 6 de junio, la gobernadora justificó que las leyes de inmigración federal son "mandatorias" y que su Administración está haciendo "lo que es absolutamente requerido y obligado por ley federal, ni mas, ni menos".