La Red Centroamericana de Periodistas expresó este miércoles su "enérgico repudio" ante una "campaña de estigmatización y amenazas" en contra de nueve comunicadores de Honduras, cuyas fotografías aparecieron el 31 de julio en pancartas colgadas en varios puntos de Tegucigalpa.

"La situación es alarmante, especialmente en un país como Honduras, donde los crímenes contra periodistas son recurrentes y con altos niveles de impunidad. Este tipo de actos incitan al odio público y representan un grave riesgo para la integridad de quienes ejercen la labor periodística", indicó la Red Centroamericana de Periodistas en sus redes sociales.

En las pancartas, que fueron colgadas en puentes para peatones en varios bulevares de la capital hondureña, resalta el mensaje ‘Sicarios de la verdad, campañas de desinformación masiva, no quieren que se realicen elecciones’.

El mensaje, en el que además aparecen impresos los logotipos de al menos diez medios de comunicación, se lo acredita un "Movimiento Popular Hondureño".

En el letrero aparecen los rostros del presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Juan Carlos Sierra; el director de Radio Cadena Voces, Dagoberto Rodríguez; la directora de Proceso Digital, Marlen Perdomo; la coordinadora de Información e Investigación de TN5 (noticiario de televisión), Thelma Mejía, y el director de TN5 y del programa de debates Frente a Frente, Renato Álvarez.

Se suman Héctor Ordóñez, del noticiario Abriendo Brecha, del Canal 10; Blanca Moreno, del diario digital El Proselitista, y los propietarios del Canal 10, Rodrigo Wong Arévalo, y HCH (Hable Como Habla), Eduardo Maldonado.

Thelma Mejía es miembro de la Red Centroamericana de Periodistas.

Las pancartas incluyen además "varias imágenes de tarjetas de crédito para dar a entender que las publicaciones de dichos medios y periodistas son pagadas", señaló la Red Centroamericana de Periodistas.

También indicó que las "intimidaciones" contra los comunicadores "surgen tras la publicación de varias notas acerca de la participación de las Fuerzas Armadas" del país centroamericano "en las elecciones primarias del pasado 9 de marzo y, como consecuencia de que en el medio oficial del Ejército (FF.AA. Digital) se calificara en portada de ‘Sicarios de la verdad’ a periodistas que les cuestionan".

Pese a que por ley a las Fuerzas Armadas de Honduras le corresponde garantizar la custodia, transporte y material electoral, en los comicios primarios e internos, previos a los generales del 30 de noviembre, el 9 de marzo se produjeron irregularidades como la movilización de varias maletas electorales en autobuses del transporte urbano, contratados a última hora, lo que no estaba previsto.

Algunos sectores señalaron que los militares fueron culpables en gran medida de las irregularidades en el transporte del material electoral que se registraron en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades más importantes del país, lo que rechazó la institución castrense, que ha tildado de ‘sicarios de la verdad’ a algunos periodistas hondureños.